Separar para construir. Análisis cualitativo de información
24 – separar para construir. análisis cualitativo de información 2. Identificar los elemen- tos que conforman la identidad colectiva de las orga- nizaciones sociales de jóvenes. de la población Lo Hermida. 2.1. Distin- ción noso- tros/ellos Protagonistas: individuos defensores de la causa del movimiento. Referencias identitarias Líderes, personajes célebres o seguidores de base; seguidores del movimiento, víctimas inocentes y poblaciones afectadas. ¿Quiénes son ustedes (colectivo)? ¿Qué quieren ser como grupo? 211 Antagonis- tas: personas opuestas a los valores y creencias del movimiento Declaraciones sobre los contra- movimientos, líderes y discursos. Relaciones con el Estado (barrial/ local, distrital, nacional) Relaciones con instituciones de diferentes tipos (¿qué papel han tenido otras instituciones para el desarrollo de su gestión?) 212 Audiencia: los individuos con- siderados como observadores neutrales o no comprometidos dentro de la AC. Individuos imparciales, o grupos; Observadores no comprometidos; simpatizantes 213 2.2. Sentido de perte- nencia Memoria y generación de nombrar los acontecimientos, trayectoria de la organización; mártires de la población; inicios de la toma de terreno; tiempos de la UP, la dictadura, en los 90, 2006, conflicto por el plan regulador 221 Territorio Apropiación de espacios (esqui- na, calle, parques). Recuperación de espacios. Lugares de reunión; lugares en los cuales se despliega la práctica (espacios domésticos, calle) Usos y significados Frontera de espacios 222 2.3. Orienta- ciones de la acción en los Movimien- tos Sociales. Fines de la ac- ción: el sentido y la finalidad que las AC tienen para el actor Objetivos utopías proyecciones 231 Medios: aluden a las posibili- dades y a los límites de la acción Redes con otras organizaciones tipos de vínculos 232 Entorno: la ubicación espacio-tiempo de lo social Contexto histórico social 233
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=