Separar para construir. Análisis cualitativo de información
22 – separar para construir. análisis cualitativo de información b) Análisis desde las nociones conceptuales al material En la variante deductiva, se requiere considerar los propósitos investigativos del objeto, las notas de campo elaboradas durante la producción de información, y se agregan ahora, de forma pormenorizada las cuestiones de orden teórico. Esta triada: intereses investigativos, mirada teórica y las ideas del campo, resultan fun- damentales para organizar una matriz de análisis que oriente el trabajo de inmer- sión en el material. En cuanto a las notas de campo, también se requiere incluir la guía de producción de información y si ella se elaboró desde una matriz similar 1 a la que ahora presentaré, en buena medida, la matriz de análisis es continuidad de la anterior, solo que ajustada y actualizada desde profundizaciones propias del momento actual del proceso investigativo. Esta matriz nos permitirá avanzar en la coherencia de nuestro análisis, ya que toma desde la pregunta de investigación, el objetivo general de la misma y los propósitos específicos. Estos elementos, que constituyen el centro del obje- to de investigación y declaran en buena medida nuestra propuesta investigativa, necesitan ser operacionalizados para construir los códigos que usaremos en el análisis. Dicho ejercicio puede hacerse a través de la elaboración de cuatro pasos: primero definir dimensiones que ayuden a concretizar lo que en abstracto está planteado en cada objetivo específico, como se muestra en la Tabla siguiente. Cada una de esas dimensiones emerge, como ya señalé, de las cuestiones concep- tuales que son parte del objeto de estudio, vinculados a los objetivos y a lo que ya ha emergido en el proceso. El paso siguiente implica pasar desde las dimensiones de estudio a subdimen- siones que permitan ganar en mayor concreción, manteniendo la vinculación teórica-propositiva-procesual ya indicada. El paso tres dialoga de forma más di- recta con el material, incluso con el posible lenguaje que utilizan las personas que aportaron información —el plano sintáctico que reflexionamos más arriba—; con él decidiremos los tópicos que nos interesa identificar en el material a analizar. El cuarto y último paso para construir la matriz es la asignación de algún tipo de símbolo alfanumérico o de otro tipo que permita a quien(es) hará(n) el análisis, homologar el abordaje de la información. En mi experiencia he usado diversos formatos, el más útil ha sido la numeración, tal como lo propongo a partir de la matriz que fue elaborada por Diego Villarroel (2019) en una inves- tigación con organizaciones juveniles de la población Lo Hermida en Santiago 1 En mi experiencia investigativa, la matriz de producción e información tiene la misma estructura que la matriz de análisis. Considera las interrogantes de estudio, objetivos y cuestiones teóricas y avanza concretizando en dimensiones y subdimensiones hasta llegar a los tópicos que orien- tan la elaboración de cada instrumento a utilizar en el trabajo de campo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=