Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Artesanía intelectual en el análisis cualitativo de contenidos – 21 1. Las familias de procedencia de estos jóvenes. 2. La escuela donde cursaban, en ese momento, su enseñanza media. 3. Los grupos de varones jóvenes en que se agrupaban en la calle (incluí cua- tro tipos de agrupamientos juveniles cuya característica común era que se autoconvocaron en su constitución: hiphoperos, barra de fútbol, roc- keros metaleros, batucada). Lo anterior lo crucé con los apuntes que tenía desde mi trabajo de campo, que incluyó observación participante y entrevistas en profundidad. Destaqué las ideas que emergieron, les asigné códigos numéricos y con ello construí mi guía de análisis final, que quedó de esta manera: Cuadro 1. Ejemplo de guía de análisis. 1. La familia como espacio de aprendizajes de género. 1.1. Lo que se aprende en la familia. 1.2. De quienes se aprende en la familia. 1.3. Valoraciones de género en la familia. 2. La calle y el grupo como lugar prioritario de aprendizajes masculinos. 2.1. Lo que se aprende/ lo que se habla en la calle. 2.2. Cómo se aprende en la calle. 2.3. Quienes enseñan en la calle. 2.4. Diferencias y semejanzas con otros grupos (adultos y jóvenes ricos) 2.5. Valoraciones de género en la calle. 3. La escuela como espacio obligatorio y lejano de aprender género. 3.1. Lo que se aprende en la escuela. 3.2. De quienes se aprende en la escuela. 3.3. Valoraciones de género en la escuela. 4. Las mujeres: lo contrario y distinto como aprendizaje desde la defensa. 4.1. Relaciones y roles de género. 4.2. Vivencias de sexualidad y masculinidades. 4.3. Relaciones de pareja y género. 4.4. Valoraciones de género en las relaciones con mujeres. 5. Hombres jóvenes pobladores, identidades en movimiento, búsquedas permanentes. 5.1. Miedos en la construcción de masculinidades. 5.2. Búsquedas para formas juveniles de masculinidad en sectores empobrecidos. 5.3. Qué factores inciden en hacerse joven varón en la población. 5.4. Como son los varones jóvenes en la población. 6. Lo etnográfico del grupo y del sector. Con esta guía, volví a revisar en profundidad todo el material, asignando los códigos respectivos a cada fragmento que me pareció vinculado a las ideas del estudio. El detalle de ese procedimiento lo describo más adelante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=