Separar para construir. Análisis cualitativo de información

20 – separar para construir. análisis cualitativo de información plano semántico —atendiendo a cómo se dice—, los cuales nos aportarán al- gunas ideas para nutrir el carácter pragmático —lo social que se muestra en el decir— de lo que estamos estudiando. Así, la primera acción de este momento es definir el conjunto de códigos a utilizar. El carácter del estudio nos da posibilidades de que la elaboración de códigos y el respectivo análisis del material sea de dos tipos: a) inductiva o b) deductiva. a) Análisis desde el material a las nociones conceptuales Para la fórmula inductiva no se requiere la existencia previa de códigos, sino que será el trabajo directo con el material el que progresivamente irá señalando cuáles son las ideas fuerzas de relevancia a destacar. Para ello, quien analiza ha de tener en cuenta sus intereses investigativos y los elementos que registró en el trabajo de campo que le llamaron la atención respecto de su objeto en estudio. Esto impli- cará para quien(es) analiza(n) una inmersión profunda en el material, dado que a medida que avance y se vayan consolidando ciertas ideas —por interés, fre- cuencia, novedad, entre otras cuestiones— será necesario volver a revisar desde el principio lo realizado para asegurarse de estar usando de manera consistente los diversos códigos en el material. Desde mi experiencia de análisis cualitativo de contenido, sugiero revisar todo el material tomando notas de las ideas emergentes con las cuales se elaboran los códigos y si es posible diseñar una guía de análisis . Posterior a ello, volver a sumergirse en el material con dicha guía para afirmar lo ya hecho e incorporar cuestiones nuevas que puedan surgir, en tanto algunos fragmentos del texto po- drían ser importantes. Por ejemplo, una pregunta de investigación realizada con jóvenes de agru- paciones de esquina en la zona sur de la comuna de La Granja, en Santiago de Chile, fue: ¿Cuáles son los factores socioculturales que inciden en el proceso de formación de las identidades masculinas en jóvenes heterosexuales de sectores empobrecidos? Las concepciones previas que me orientaban partían de la noción de que la tríada analítica sugerida por (Kaufman, 1989) para las violencias en varones podría ser útil en este estudio. Dicha triada incluía: 1. Las relaciones de los varones consigo mismo. 2. Las relaciones de los varones con otros hombres. 3. Las relaciones de los varones con las mujeres. El proceso de formación de identidades, objeto del estudio que uso de ejem- plo, me interesó observarlo en tres ámbitos de socialización juvenil y de género:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=