Separar para construir. Análisis cualitativo de información

18 – separar para construir. análisis cualitativo de información ción de un nuevo texto en que han de aparecer un conjunto de argumentos sentipensantes que evidencien los hallazgos y resultados del proceso de estudio realizado. A este relato se le denomina “metatexto” (Navarro y Diaz, 1994) y está compuesto principalmente por una transformación de los textos ya anali- zados para producir una expresividad propia de quien(es) investiga(n). Así, este metatexto producido a partir de las reglas propias de esta estrategia de análisis también aporta elementos a su conceptualización: “como un conjunto de mecanismos capaces de producir preguntas, y no como una receta para obtener respuestas. O, dicho de otro modo, ha de concebirse como un pro- cedimiento destinado a desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la superficie textual, mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo, presentes.” (Navarro y Díaz, 1994; 182) De esta manera, a la relevancia señalada para el plano pragmático con la pre- gunta ¿qué sociedad se expresa en el material estudiado?, se agrega ahora: ¿qué meta-relato puedo construir a partir de esto? La voz de quien(es) investiga(n) aparece ahora contenida en este metatexto producido, su aporte como conoci- miento producido comunicable queda plasmado en este nuevo texto. El objeto, que en su momento de diseño adquirió el formato de preguntas de investigación, asume ahora una forma de indicativos de respuesta a esas interrogantes. A partir de todo lo planteado, integrando los diversos componentes revisa- dos propongo considerar como concepto del análisis cualitativo de contenidos, que refiere a una estrategia metodológica que, a través de procedimientos sistemáti- cos, permite el análisis e interpretación de los sentidos latentes y manifiestos expre- sado en un texto en referencia a su contexto de producción y que, al mismo tiempo permite la realización de interpretaciones aplicables a dicho contexto para compren- der las dinámicas sociales a que refiere el objeto de estudio . Procedimiento para descubrir contenidos de un texto Considerando las aportaciones que diversos autores hacen sobre los modos de llevar a cabo el análisis cualitativo de contenidos (Andreu, 2007; Krippendorff, 1990) y mi propia experiencia en investigaciones sociales, propongo a modo de guía, considerar los siguientes cinco momentos de trabajo: un primer acerca- miento al material a analizar; la codificación de información; la tematización de las ideas fuerzas que emergen; la conceptualización de resultados y hallazgos; y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=