Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Artesanía intelectual en el análisis cualitativo de contenidos – 17 Lo pragmático, muestra la sociedad y la cultura que se constituyen en el decir , es este plano el que de alguna manera nos muestra los procesos sociales que están contenidos en las hablas sociales. Así, con la interrelación virtuosa y dinámica de estos tres planos de análisis, podemos acercarnos a mostrar, por ejemplo, las imágenes que un determinado grupo social construye para explicar su experiencia cotidiana en algún ámbito de sus vidas, y al mismo tiempo, muestra los mecanismos que se utilizan para construir dichas imágenes, cuestión que puede ser muy importante en el análisis cualitativo. Siguiendo con el ejemplo, el plano pragmático nos permite eviden- ciar cómo esas imágenes y mecanismos son parte de un entramado societal y cultural que se obtiene al leer en perspectiva estructural estas producciones. “A la luz de esta distinción, el Análisis de Contenidos de un texto, tendría la misión de establecer las conexiones existentes entre el nivel sintáctico—en sentido lato—de ese texto y sus referencias semánticas y pragmáticas ” (Navarro y Díaz, 1994, 180). Me interesa enfatizar en la relevancia de comprender conceptualmente estos tres planos, pues será lo que nos permite arribar al propósito del análisis cuali- tativo de contenidos, en torno a su nivel pragmático y a la capacidad de lo in- vestigado para ofrecer interpretaciones de aquel ámbito de lo social que se está observando. Para Navarro y Díaz (1994), el plano sintáctico permite un acercamiento analítico al texto, mientras que los planos conceptuales y pragmáticos, abren a las vías interpretativas de los sentidos contenidos en dicho texto. Como puede observarse, en este planteamiento están diferenciando lo analítico de lo inter- pretativo, otorgándole a lo primero un alcance más descriptivo, mientras que lo segundo apelaría en el camino de lo comprensivo. Con la interpretación, quien(es) analiza(n) pone(n) en juego la capacidad comprensiva de su investigación. En esta acción interpretativa, que en el mismo movimiento trae los conceptos de la investigación en proceso y la mirada a la estructura social y cultural en que se ubica el objeto de estudio, se puede ubicar la decisión por el carácter que tendrá la teoría en ella. Puede que ésta sea parte del diseño del objeto y lo contenga, por lo que los conceptos y perspectivas teóricas servirán como piso del análisis e interpretación, así como lentes en dicha obser- vación —esta sería la forma deductiva de la investigación—. Mientras que, esa conceptualización puede ser también un producto del proceso de análisis e in- terpretación, un punto de llegada como aporte del propio estudio—incluso pro- ducción de nuevas teorías, como propone la teoría fundada (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 2002). Para comunicar el producto del análisis de contenidos se espera la produc-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=