Separar para construir. Análisis cualitativo de información

16 – separar para construir. análisis cualitativo de información Por su parte, contexto de enunciación , remite a la importancia de considerar la posición en la estructura social de quien(es) investiga(n), es decir, la posición de quien(es) analiza(n) como parte de un horizonte de producción de la inter- pretación. Este elemento enfatiza aquello que, en el debate que ya revisamos, se planteaba como un problema para las ciencias sociales y era la necesidad de privilegiar la objetividad (entendida como neutralidad) de quien investiga, por lo tanto, se imponía la exclusión de factores como la biografía (raíz socio políti- ca) e historicidad (intereses, deseos) de quienes se vinculan en la producción de conocimientos. ¿Cuáles son las condiciones de producción de conocimientos de quién está involucrado en el análisis de la información? ¿Quién habla, desde dónde lo hace, para qué lo hace? Otra de las cuestiones que este tipo de análisis enfrenta en la superación de las disputas antes revisadas, es la que propone que el análisis opera sobre aquello que está manifiesto en el texto analizado y también aquello que está latente en el mismo. En cada texto hay elementos que le constituyen, que pueden ser cla- ramente observables para quien analiza, y también hay otros elementos que no son de directa visibilidad y que funcionan “por detrás del texto”, “entre líneas”, en “los silencios de quien habla”. Se trata de descubrir los sentidos subyacentes en el texto. Estos elementos latentes son posibles de rescatar en el ejercicio de análisis si se consideran, en la propuesta de Navarro y Díaz (1994), la articulación de tres componentes presentes en la división semiótica planteada por Morris (1938): sintáctica, semántica y pragmática. Propongo tratarles como planos de análisis, como lentes que configuran un caleidoscopio, que se intersectan de distintas ma- neras y en distintas direcciones de acuerdo con el tipo de material en el cual es- tamos trabajando y al énfasis que nosotros queremos darle al análisis que vamos a desplegar. De igual manera, si bien la presentación que sigue es plano a plano, en el procedimiento del análisis cualitativo de contenidos, ellos estarán ligándo- se permanentemente, con intensidad variable de acuerdo al ritmo del análisis e interpretaciones desplegadas. El plano sintáctico remite a lo que se dice y que se encuentra en los componen- tes alfabéticos, morfológicos, de estructura de las oraciones, de las funciones y co- nexiones entre palabras. Podríamos señalarlo como lo manifiesto del texto, aque- llo que está en su superficie textual y que es evidente a la observación analítica. Por su parte, lo latente queda contenidomayormente en los planos semántico y pragmático. Lo semántico refiere a lo que se quiere decir , y que abre a las elabora- ciones de quien analiza desde determinados contextos como ya vimos, a quienes son las personas que dicen, y a los posibles intereses existentes en esa habla.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=