Separar para construir. Análisis cualitativo de información
152 – separar para construir. análisis cualitativo de información creencias, los conceptos, las ideas que se comunican y comparten en una socie- dad específica, y al mismo tiempo, se entrelaza con acciones sociales que se ex- presan en escenarios públicos. Esta articulación reclama que se trabaje con una batería metodológica que responda al requerimiento que exige el combinar las nociones mencionadas en el objetivo señalado. Es por ello, que construyo un dispositivo rizomático, que no posee un cen- tro jerárquico, sino una serie de combinatorias que me permitan movilizar los escenarios, las estructuras, sistemas, a las/los actores participantes (Hernández, 2020). Así impulsé una construcción permanente de artefactos que, articulados, van construyendo engranajes que brindan movimiento constante. Conjugué técnicas, herramientas y metodologías, para posibilitar un abordaje complejo de la pregunta de investigación, de manera de movilizar apuestas que abarquen un nivel descriptivo de los hallazgos que se elaboraran. Para la producción de la información definí un itinerario que incorporó una combinación de instrumentos en pos de conocer y analizar los sentidos/ significados que las y los participantes del proceso de investigación. Trabajé con Talleres operativos, entrevistas individuales y un taller colectivo de análisis (Her- nández, 2018). Combiné estas técnicas para abordar las dimensiones conceptuales y discur- sivas de las respuestas de las y los participantes. Busqué comprender, desde sus propios discursos, las articulaciones que realizaban en torno a los conceptos y las expresiones sociales para así abordar el objetivo antes planteado. Las y los participantes de la investigación fueron jóvenes que integraban nueve agrupaciones sociales, culturales y políticas, que declaran trabajar por transformaciones basadas en acciones en los espacios políticos que se constitu- yen en la Región Metropolitana de Chile. Trabajé con universo de 82 jóvenes de edades que fluctuaron entre los 18 y 35 años, las y los cuales, poseían al menos un año de participación activa en sus respectivas agrupaciones. Poseían roles diver- sos, ya sea en las direcciones de las orgánicas, y/o con roles de representatividad, como también con miembros activistas. Como indiqué, la construcción de la propuesta indagativa es comparable con el oficio de artesana, ya que en el proceso reflexivo decidí desarrollar un iti- nerario que contó con los siguientes momentos: Talleres operativos. Primer momento. Los talleres tuvieron por objetivo que las y los participantes presentaran sus no- ciones acerca de las tres categorías teóricas (juventudes, poder y lo político) que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=