Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Dispositivos de Investigaciones. Material visual y sus aportes analíticos – 151 “la fotografía pasa a representar una transcripción libre y fragmentada de una rea- lidad a partir de una deliberación extremamente personal, un interés que puede ser apenas momentáneo por una cosa o persona, algo sencillo o cotidiano que, rescatado de su banalidad, gana un nuevo significado y puede, eventualmente, volverse una síntesis indicativa de una realidad infinita más compleja” (Vaisman en Melleiro y Gualda, 2005: 53). Se aprecia cómo la fotografía se convierte en un instrumento transversal, el cual aporta estímulos materiales e inmateriales, para desarrollar los discursos en torno a los sentidos y significados de los sujetos participantes. Se produce una conjugación entre los mundos conceptuales y los de acciones sociales, lo que se convierte en un aporte para abordar las nociones de memoria, tiempo y espacio, las cuales son parte fundamental del dispositivo indagativo. Es importante seña- lar que estas categorías se conjugan desde la articulación entre lo abstracto y lo material. Desde las ramas que se dedican al estudio de las imágenes, existen tendencias y discusiones en torno al uso y al análisis de éstas. Algunas líneas indagativas que trabajan con este material, indican que los aspectos semióticos deben ser abor- dados a cabalidad. A la vez, otras perspectivas asumen como posibilidad que las fotografías pueden ser consideradas desde la idea de estímulo y/o motivación, para acercarse a relatos, discursos y reflexiones de las y los participantes de la investigación (Serrano y Zurdo, 2010). Las imágenes son elementos que ayudan y potencian la construcción de reflexiones relatadas, que pueden dar cuenta de movimientos materiales en los espacios de encuentro comunes. Dispositivos de investigación y su apuesta analítica Como he mencionado, la construcción del material visual se ubica en virtud de la pregunta de investigación que guía el proceso indagativo. Para graficar el uso y posibles alcances de la etnografía visual, específicamente de la fotografía partici- pante, compartiré un proceso metodológico que confeccioné como parte de un dispositivo investigativo de mi tesis doctoral. El proceso al que hago referencia buscaba conocer cómo se movilizaban ciertas acciones colectivas juveniles a partir de los argumentos de tres catego- rías teóricas especificas: juventudes, poder y lo político. Abordar este tipo de cuestionamiento implica relacionar dimensiones diversas en un mismo espacio: materialidad e inmaterialidad. Hay una dimensión que se construye desde las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=