Separar para construir. Análisis cualitativo de información

150 – separar para construir. análisis cualitativo de información Se reconoce a la etnografía visual como parte de las herramientas que des- pliega la antropología social. Su aporte está ligado a las metodologías contem- poráneas en los procesos investigativos, ha brindado aportes en el ámbito de las imágenes, sus significados, y sus vínculos con los discursos. Sin embargo, no ha estado exenta de cuestionamientos por su pertinencia. “La antropología (audio) visual ha experimentado un apreciable auge en el pano- rama académico en los últimos 20 años, aunque todavía parece percibirse la necesi- dad de una mejor interrelación con la antropología social y cultural, así como de un mayor aprovechamiento de su potencial epistemológico y de los recursos metodológi- cos y técnicos que atesora” (Grau, 2012: 161). En sí misma, esta metodología, es parte de un dispositivo que permite arti- cular movimientos entre lo material y lo abstracto, pues a través de las imágenes se despliegan posibilidades de comprensión en torno a los significados y símbo- los que se expresan en ellas. Aporta, en su utilización, trasladar aquellas nociones abstractas a espacios comunes de diálogo y acción, que pueden ser identificados y compartidos a partir de un objeto. “Los recursos visuales vienen siendo utilizados en los espacios de investigación desde el siglo XIX, y reconocidos como un importante instrumento para la abertura de nuevos campos de exploración. En 1839, en Francia, la invención de la fotografía pasa a determinar cambios en los hábitos y en el modo como los individuos ven al mundo y a sí mismos” (Melleiro y Gualda, 2005:51). La fotografía ha sido utilizada en investigación social por diversos motivos, Vaisman (1999) indica que “las fotos muestran cuestiones éticas, emocionales y subjetivas sobre el momento de la vida de quien toma la foto, inclusive genera un distanciamiento del cotidiano, trayendo la representación de la realidad vivida, sobre la cual tiene pocas oportuni- dades o posibilidad de reflexionar. Así se crea una abertura para que las emociones y sentimientos cotidianos puedan ser percibidos y compartidos de una manera ori- ginal y espontánea” (Vaisman en Melleiro y Gualda, 2005: 53). La fotografía se presenta como una herramienta de interés para abordar las significancias de los sujetos, convirtiéndose en un disparador con el cual trabajar los sentidos, pues a través de la imagen, se construyen discursos de los sujetos sociales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=