Separar para construir. Análisis cualitativo de información

148 – separar para construir. análisis cualitativo de información El trabajo con el material visual ha removido el trabajo investigativo en cien- cias sociales, lo que se reconoce a través de hitos que se han visualizado en su desarrollo. Uno de los primeros, se encuentra ligado a la tradición positivista, la cual impulsaba ir a la búsqueda de las explicaciones y las causas que fueran demostrables. El interés estaba en generar evidencias en torno a lo que se estaba indagando, de esta manera las imágenes tomaron un rol fundamental. A través de ellas, de su uso, se sustentaba el relato que se desprendía de estos procesos. Se convirtió en un instrumento fundamental que no se mediaba (necesariamente) y, por ende, no se interpretaba (Serrano y Zurdo, 2010). En paralelo a ello, la disciplina de la antropología genera un movimiento que incorpora imágenes, sonidos y movimientos. Se inician trabajos con filmaciones, cine, y otras técnicas, con un fin ilustrativo. Se buscaba transmitir lo que se estaba observando, y sintiendo. Existiendo una preocupación por comunicar (a través de estos insumos) diversas realidades que pueden presentarse ajenas, en virtud de los sistemas culturales de las sociedades. Es un esfuerzo por comunicar. Dicho esfuerzo fue incluyendo la interpretación de las construcciones, se buscaba dar un lugar protagónico a las y los actores involucrados, reconociendo en ellos la clave de comprensión desde sus propias voces. Estos registros se am- pliaron, y se iniciaron las construcciones colaborativas, en donde las subjetivida- des se entrelazan de manera situada. La sociología, desde los estudios culturales, identifica que incluir material audiovisual aporta a procesos de comprensión desde las interpretaciones que se despliegan (Serrano, 2010). A través de las perspectivas descritas, es posible apreciar cómo el material visual se ha incorporado en procesos investigativos como herramienta que pro- fundice en los procesos de interpretación y comprensión. Distintas disciplinas se han involucrado con este material, siendo esencial definir para qué y cómo aportarían. En las investigaciones que trabajan con material visual (en cuanto a la cons- trucción de información y realización de análisis), se conjugan contrapuntos en torno al uso de las imágenes. Se reconocen tensiones entre aquellas tendencias en que se exigirá objetividad, hay una demanda por evitar los sesgos ideológi- cos, las manipulaciones, y que brinden testimonios de las realidades que se están habitando. Se espera que a través de la imagen vea la realidad, y me transporte (también) a las vivencias históricas. Esta es una línea de trabajo actual, no está obsoleta, sino que convive con otras (Grau, 2012) Al mismo tiempo, existen líneas que se contrapone a lo expresado, puesto que, se define desde la incorporación de las subjetividades en el trabajo de las imágenes. Se vincula a los sitios desde dónde se produce el material, y las/los ac-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=