Separar para construir. Análisis cualitativo de información
Dispositivos de Investigaciones. Material visual y sus aportes analíticos – 147 prismas que nos permitan mediar las elaboraciones. De esta manera se identifi- can diversas posibilidades de elaborar investigaciones, reconociendo la existencia de metodologías y, por ende, una batería de técnicas que se reconocen y revisan, en función de la pregunta indagativa que oriente el proceso (Duarte, 2013). Existen diversas formas para desarrollar este itinerario, posibilidades que se entrelazan con las posiciones epistémicas, teóricas, ideológicas, políticas, entre otras. En estos elementos se conjugan y despliegan formas de mirar y compren- der las realidades que se habitan. Este ejercicio puede ser una analogía de las miradas que se extienden al observar por un caleidoscopio, pues aparecen di- versas formas según se rote el mismo artefacto (Duarte, 2002). Un proceso de investigación se moviliza desde esta conformación de miradas, de estos objetos, y desde ahí se confecciona un trayecto que posibilite acercarse a la construcción de respuestas a dichas interrogantes. Es por ello por lo que la analogía con la ar- tesanía toma un lugar relevante. No es una apuesta estándar, sino que se elabora desde el sitio en que se construye. En medio del proceso de elaboración del objeto de investigación, se podrá apreciar qué tipos de herramientas se requieren para abordarlo, brindándole ca- bida (también) a las apuestas visuales. Estas elecciones se sostienen, como indi- qué, en relación directa con el sitio de la problematización, no se ha de escoger meramente por un interés visual, sino que, se ha de evaluar de qué manera se instala como parte de este dispositivo de investigación, siendo el material visual una posibilidad. Los trabajos desde estas metodologías (en términos de construcción y aná- lisis de información) datan de más de 100 años. Se reconocen trabajos que pro- vienen desde diversas disciplinas, y no únicamente, de un tipo de antropología (Serrano, 2010). Existe una presencia del material visual de manera transversal en disciplinas de las ciencias sociales, pues se le reconoce un aporte en el abor- daje de elementos que se entrelazan con categorías materiales e inmateriales (Hernández, 2018). Es en esta interacción, en donde se ubican las elaboraciones contemporáneas, el material visual se presenta como un aporte en el ejercicio de identificar, nombrar y revisitar. Las imágenes se convierten en instrumentos de comunicación que van apor- tando a la comprensión de los procesos investigativos, y desde ahí se despliegan procesos que son diferentes en virtud del uso que se defina para ellas (Serrano y Zurdo, 2010; Saavedra, 2019). Es importante clarificar que las imágenes son diversas, y responden a la vez, a diversas posibilidades técnicas. Aparecen las fo- tografías, los dibujos, las pinturas, los mapas, entre otras opciones de lo que se considera ‘material visual’.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=