Separar para construir. Análisis cualitativo de información

146 – separar para construir. análisis cualitativo de información de la artesana, puesto que, frente a una pregunta defino la conjugación metodo- lógica que me permita transitar en pos de las posibles respuestas. Asumo que la metodología no es una reiteración de pasos y acciones predeterminadas (al estilo de recetas), sino que una construcción que responde a procesos, tránsitos, vincu- laciones que posibilite desplegar artefactos que ayuden a confeccionar respuestas complejas. Es en esta elaboración, que los materiales visuales se configuran como estos artefactos que aportan en estos itinerarios, pues fueron las herramientas que me permitieron transitar entre las construcciones conceptuales a sus expre- siones materiales. Dicho movimiento fue central tanto para el proceso de trabajo con las y los participantes de la investigación, como para el desarrollo del análisis que surgió a partir de este quehacer. Estas construcciones no hubieran sido posi- ble si no se me hubiera enseñado. Así que gracias a la maestría del Dr. Leonardo Piña, quién con su sabiduría y generosidad, me compartió parte del oficio. Planteo lo anterior, desde la postura que despliego en torno a los procesos investigativos, específicamente los que se desarrollan desde las ciencias sociales. Mi intención es, a través de este capítulo, presentar la artesanía de los procesos de análisis de las indagaciones, los cuales pueden verse potenciados al incorpo- rar herramientas que ayuden a relacionar los mundos conceptuales con los de las acciones. La investigación es una conjugación de posibilidades y fuerzas, que se entrelazan constantemente en pos de aportar a conocimientos situados que se comprometen con una apuesta política por cambios sociales. Este proceso es parte de la transformación. Desde estas coordenadas es que les extiendo la invitación a revisar los mate- riales visuales, especialmente sus análisis, y compartirles, cómo los concibo como parte de una posición política que se compromete con movimientos en pos de la justicia social. Para ello presentaré provocaciones conceptuales que posibiliten situar la experiencia del uso y el análisis de las propuestas visuales que devienen de la etnografía. Finalmente, situaré estos elementos, con los ejemplos que pro- vienen de mi ejercicio investigativo. Primeras provocaciones. Una mirada hacia el itinerario investigativo Si consideramos que las construcciones sociales son diversas heterogéneas, cam- biantes, complejas, entre otras características, podemos reflexionar en torno a los requerimientos que estas construcciones exigen a las investigaciones. Siguiendo este argumento, es posible comprender que no basta una mirada, una postura, un solo método, y es por ello por lo que ingresa como posibilidad la construcción de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=