Separar para construir. Análisis cualitativo de información
Análisis cualitativo feminista – 139 Palabras al cierre Las metodologías cualitativas feministas plantean otras formas de comprender y producir el conocimiento. Se levantan como contrapropuestas a una lógica an- drocéntrica, academicista y positivista de la ciencia que impera hasta el día de hoy. La metodología de las PN es una de ellas, en la que se promueve una noción de conocimiento como práctica social, históricamente condicionada, que solo es posible a través de la articulación y el reconocimiento de la parcialidad de los puntos de vista que en ella dialogan y se generan. En ese sentido, esta meto- dología obliga a la investigadora a considerar a lo largo de toda la investigación que un conocimiento válido solo será producido a través de una objetividad que reconoce sus límites, y un posicionamiento políticamente responsable en torno al conocimiento producido y sus condiciones de producción. No obstante, llevar esto a cabo no es sencillo porque implica ir en contra de las nociones institucionalizadas a propósito de la práctica científica y el lugar que a las personas participantes de los estudios se les confiere. Por ello, es muy importante para la investigadora mantener un ejercicio de reflexividad constante a propósito de su propio posicionamiento y su quehacer en el transcurso de la investigación (Galaz & Rubilar, 2019). Así mismo, las diferentes instancias de conversación, en las que se elabora, profundiza y finaliza la Producción Narrati- va, son un espacio en que la reflexividad también es un ejercicio conjunto entre investigadoras y participantes, en el que ambas negocian los intereses del texto, plantean sus preocupaciones y se comprometen en la visibilización crítica de po- siciones y puntos de vista silenciados por el conocimiento hegemónico. Con esto en mente, la metodología de las PN nos invita a asumir la afir- mación radical de que el conocimiento siempre es una práctica que se hace en relación con un/a otro/a, debiendo mantenernos abiertas a transformaciones e innovaciones en el proceso a propósito de las diversas relaciones que en él gene- ramos. Comenzar una investigación reconociendo que nuestro saber a propósi- to de un objeto no es el único autorizado, nos permite sostener investigaciones abiertas a producir conocimientos novedosos, que afecten la realidad en la que vivimos de maneras inesperadas. Lo importante del proceso entonces son los efectos que las articulaciones generan a lo largo del estudio, que en su estable- cimiento modifican las posiciones iniciales de las involucradas hacia lugares im- previsibles, orientados por objetivos epistémico-políticos en los que se defienda el conocimiento como una herramienta de transformación social.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=