Separar para construir. Análisis cualitativo de información
138 – separar para construir. análisis cualitativo de información ñalado el esfuerzo de la técnica está abocado a romper la relación jerarquizada entre quien investiga y los sujetos sociales, desde descentrar quien habla, quien da voz, quien interpreta y quien analiza. Sin embargo, muchas veces se presentan dificultades para arribar a esta horizontalidad deseada. Esto, porque en algunos casos no se consigue de manera sostenida el compromiso de las personas a largo plazo; porque las personas participantes siguen en un rol de informante y no hacen -o no ven la necesidad- de hacer suyo el proceso; o por la alta exigencia (tiempo, participación, redacción, lecturas) que hace que en algunas ocasiones se reduzca la implicación más bien a correcciones estilísticas. Asimismo, cabe considerar que, en algunos casos, dependiendo de los/as participantes involu- crados/as, se ven coartadas en su participación ya que el objetivo de la narrativa al ser teórico o crítico, y no disponen de recursos lingüísticos o de redacción para adentrarse en la co-construcción de un texto. Este aspecto no es menor, ya que puede afectar precisamente las posibles articulaciones con aquellos sectores subalternos, de los que precisamente se busca relevar sus saberes. Por ello, algu- nas narrativas son más posibles con colectivos más activistas que otros menos politizados. No obstante, también existen casos donde se han usado otros usos literarios (poesías, cuentos, collages, etc.) que se intercalan en la narración más teórica, para que las personas con sus propias palabras y recursos puedan ir par- ticipando más activamente. Por último, cabe decir que la potencialidad crítica que tiene la articulación que se logra en una Producción Narrativa, los procesos de reflexividad y vigilan- cia epistemológica que alcanza esta técnica tienen como contraparte que, al ser una interpelación bidireccional, se va generando una construcción que apunta hacia una crítica a discursos dominantes externos a la relación dada entre investigador-a/participantes . En ese sentido, el análisis que se logra en las PN no siempre intenta concretar una crítica al mismo discurso co-creado dentro de la investigación sino más bien en la denuncia de otras posiciones dominantes y la invisibilización de otras verdades sobre el tema en cuestión. En ese sentido, a diferencia de otras técnicas, no suele hacerse un análisis crítico de la producción narrativa en sí misma. Esto puede generar que la crítica incómoda (Troncoso et al., 2017) que buscan algunos feminismos no siempre pueda realizarse porque existe un compromiso previo, una vinculación emocional y estratégica con las personas participantes, por tanto, un compromiso ético bajo el objetivo de hacer la crítica a las posiciones hegemónicas. Pese a ello, a veces en el proceso, también se logran procesos de auto-reflexividad crítica que mueven la posición inicial de las personas participantes y se generan críticas a las propias visiones sobre las temáticas tratadas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=