Separar para construir. Análisis cualitativo de información
136 – separar para construir. análisis cualitativo de información logran con el mismo potencial de participación de los/as agentes involucrados/ as. En los colectivos sociales existe ya una visión sobre los métodos cualitativos que generan un a priori en la relación con el mundo académico. Este imaginario pre-existente puede implicar la concepción en quienes participan de que el saber formal proviene de la academia, o a veces, al contrario, una crítica descarnada a la desconexión que supuestamente la universidad tiene de las problemáticas reales de la sociedad. Asimismo, esta relación preliminar con el saber científico muchas veces hace que las personas se consideren en primera instancia sólo como “infor- mantes” en una investigación; lo que hace que el trabajo inicial entre la persona investigadora y agentes implique transformar este imaginario y se profundice en las implicaciones de la técnica y los requerimientos de participación que deman- da. Esto, en algunos casos, hace desistir a algunas personas y colectivos que, o bien no están interesadas en realizar una crítica más aguda del tema propuesto, o bien no disponen materialmente del tiempo para poder llevar a cabo un proceso de esta naturaleza con altos grados de participación y actuación. De esta manera, sólo con ciertos sujetos y colectivos sociales se logra generar una articulación político-epistémica potente que lleve al desarrollo completo de la Producción Narrativa; sobre todo con aquellos que tienen un interés particular en la genera- ción, difusión y utilización del producto final. Para hacer frente a esta dificultad, es importante que antes de iniciar el proceso las personas participantes com- prendan la metodología a utilizar y el nivel de implicación y participación que requiere, además de establecer desde este primer encuentro, diversas estrategias de difusión respecto de los puntos que los/las participantes desean instalar a ni- vel social: no sólo el documento mismo de la PN sino quizás también ensayar y dejar a su disposición otros recursos para que puedan difundir los temas que son de su interés (a manera de ejemplo, se pueden ir realizando infografías, micro- vídeos de difusión, mapeos colectivos, etc.). Por otro lado, tanto las personas participantes como las investigadoras están apegadas a una forma de relación empírica, que conlleva a considerar como “datos” las narrativas producidas . Las PN se distancian de esta conside- ración ya que pretenden elevarse como discursos teóricos analíticos en sí mis- mos, que puedan dialogar con otras fuentes de saber teórico. Salir de la forma tradicional de producción de información en el ámbito cualitativo, no sólo es difícil para quien participa sino para las mismas investigadoras, acostumbra- das a llevar el liderazgo del proceso y a ser más una voz interpeladora que busca discursos directos y experienciales de los sujetos con los que se relaciona. Esta dificultad a veces conlleva que no siempre se logra generar una apertura en la producción de significados sobre una temática, y puede volver a caer en la idea
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=