Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Análisis cualitativo feminista – 135 tos. Karina recuerda conversaciones con una de las figuras clave de los Encierros a propósito de la poca visibilidad que ha tenido su participación en estas memorias por ser mujer, negra y activista. De esta manera, según recuerda Clara, serían los hombres los que, por muchos años, se erigirían como los protagonistas de las movi- lizaciones, asambleas, actos y manifestaciones por los derechos de todas las personas migradas (Álvarez et al., 2020, p. 6). Este ejercicio de recuerdo nos permitió reflexionar sobre la definición tradi- cional de la práctica política, la que desde un prisma masculinizante, deja fuera otras estrategias de resistencia. Así, el recuerdo de prácticas de cuidado, estéticas y artísticas como ejercicio político, adquirió un valor particular al permitirnos poner en tensión las comprensiones tradicionales sobre mujeres migradas, vin- culadas a la pasividad y lo folclórico, o como lo plantea Karina (2018) “dejar claro que, como dice una compañera, las mujeres migrantes también podemos hacer performances y construir desde otro lugar” (p. 12). Entendiendo la memoria como una producción colectiva de conocimiento, buscamos producir memorias resistentes a las memorias oficiales. Para todas no- sotras fue un ejercicio de articulación con el objetivo claro de hacer memoria, en el que dialogaron artefactos semiótico-materiales diversos (las PN, las experien- cias, las teorías, los posicionamientos) que permitieron un conocimiento parti- cular, situando y delimitando una narración que no pretendió ser exhaustiva o verdadera, sino una propuesta alternativa de sentido sobre el presente de la lucha y su relación con el pasado. Límites de la narratividad Pese a que el norte de las PN es hacer un giro en la forma de construcción del conocimiento, en la fuente de su origen y en potenciar la dimensión política- ética de este proceso, esto no siempre es logrado del todo. A través de los años y como todas las metodologías, se han ido visualizando algunos límites que tie- ne el ejercicio práctico de esta técnica. En anteriores artículos (Troncoso et al., 2017; Galaz & Rubilar, 2019), se destacaron algunas tensiones que se presentan a la hora de poder llevar a cabo esta metodología, las que revisaremos y amplia- remos a continuación. Por un lado, se presentan diferencias en la relación que se construye entre persona investigadora y participante. Si bien esta técnica busca privilegiar una articulación política-epistémica (Haraway, 1995) para evitar la falacia de dar voz desde la academia a algunos colectivos sociales, no siempre estas articulaciones se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=