Separar para construir. Análisis cualitativo de información
134 – separar para construir. análisis cualitativo de información En segundo lugar, y entendiendo que las narrativas no son un reflejo del sujeto (Schögunt y Pujol, 2015), realizamos un ejercicio de meta-análisis junto a dos activistas participantes de la investigación. Teniendo sus narrativas (Clara, 2018; Karina, 2018) como insumo, elaboramos un artículo académico en el que discutimos las memorias que en ellas se elaboraban sobre las luchas por los dere- chos de las mujeres inmigradas en Barcelona (Álvarez et al., 2020). Para ello, rea- lizamos un encuentro en el que investigadoras y participantes conversamos sobre las memorias que configuraban nuestro activismo político, buscando compleji- zar las narrativas individuales al poner en común nuestras posiciones migrantes, activistas-académicas y feministas antirracistas. Uno de los principales resulta- dos de este ejercicio, utilizando como base las narrativas, fue problematizar de manera más aguda la prevalencia de lo nacional y lo masculino en las memorias oficiales. Reflexionamos, por un lado, sobre la exclusión en las historias de lucha de la ciudad de acciones de resistencia como los Encierros Migrantes del año 2001 7 ; y gracias a esto, sobre la exclusión del Encierro de Mujeres de ese año en las memorias sobre las luchas migrantes. Un ejemplo sobre este ejercicio de meta-análisis sobre este tema es el siguiente extracto: En nuestros encuentros, recordamos la euforia de aquel momento en que las mo- vilizaciones protagonizadas por colectivos migrados abrieron un nuevo frente de lucha en Barcelona. Esto significó un cambio respecto de las maneras en las que se entendían las migraciones hasta entonces. En aquel entonces la sola aparición de las personas migradas en el espacio público, reservado para las nacionales, contribuyó a una redefinición del fenómeno migrato- rio. En lugar de “ilegales” o “delincuentes”, serían personas cuya vulnerabilidad era producto de la política gubernamental. Sin embargo, ya entonces advertimos que la movilización migrante era mayoritariamente masculina. Tanto, que sólo 1 de las 9 iglesias ocupadas albergó el “Encierro Femenino”, el cual se decidió realizar de manera separada para salvaguardar la seguridad de las mujeres movilizadas. Así el “sujeto político migrante” se conformó a partir de la figura de hombres, de edad mediana, de diferentes países del sur global, invisibilizando los liderazgos femeni- nos, los cuales recordamos centrales en el alzamiento de esta lucha en esos momen- 7 Los Encierros son una estrategia de lucha utilizada hace más de 20 años por el colectivo mi- grante en Barcelona. Corresponde a encerrarse de manera permanente o semi-permanente en iglesias u otros lugares relevantes del espacio público de la ciudad. Para los Encierros del 2001, se tomaron 9 iglesias de Barcelona y el encierro se sostuvo 47 días, logrando la regularización de más 1500 personas (Varela, 2013). Este Encierro consolidó al colectivo migrante como sujeto político capaz de interpelar a la sociedad de residencia (Norma, 2022).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=