Separar para construir. Análisis cualitativo de información
Análisis cualitativo feminista – 133 las interpreta. Además de recordar esta primera acción de una movilización del año 2000, denunciar públicamente a la Ley de Extranjería; la autora plantea su propia interpretación sobre la ley, entendiéndola como un mecanismo de sub- alternización y diferenciación que posibilita las violencias hacia los colectivos migrados y evita la solidaridad. Lemine (2018), quien también afirma el carácter racista de la Ley de Extranjería, establece una continuidad entre las violencias coloniales y las violencias que viven las personas migradas, exclusiones sobre las que se establece la identidad europea: En Europa fue la primera vez que escuché el término “persona ilegal” en referencia a los que no tenemos papeles. Llamar “ilegal” a alguien, sobre todo a los negros, es parte de la lógica de las leyes absurdas y racistas de este país que generan tanta dife- rencia y separación. Cuando la policía nos detiene por estar vendiendo nuestros pro- ductos en la calle nos dicen “tienes derecho a un abogado”, “tienes derecho a declarar o no hacerlo”, y yo siempre me pregunto ¿cuándo será el momento en que nos digan que tenemos derecho a trabajar? Si los europeos tienen derecho a estar en nuestros países sin que nadie les impida el visado, si ellos pueden trabajar y divertirse en ellos ¿por qué nosotros no podríamos hacer lo mismo? Históricamente Europa ha saqueado la riqueza de África, esclavizando y vendiendo a nuestros abuelos, pero somos nosotros los que no podemos circular ni trabajar libremente. Por ello, si bien la lucha del Sindicato empieza concretamente el año 2015, para nosotros su sentido se remonta mucho más atrás. (…) Hoy en día son ellos mismos los que nos ponen los obstáculos para conseguir papeles (2019, p.2) Al establecer una relación histórica, de explotación e interdependencia, Le- mine (2018) problematiza la idea del Estado-nación como una comunidad pre- definida en un territorio custodiado herméticamente por sus fronteras. De esta manera, las PN consisten en ejercicios de análisis que se realizan junto a las par- ticipantes a propósito de sus propias experiencias, en este caso, como activistas de las luchas migrantes en Barcelona. Al recordar el pasado, las autoras ofrecen un saber sobre los marcos de inteligibilidad que permiten o dificultan la acción política para colectivos situados en los márgenes, pero también sobre cómo re- sistirlos. Debido a que las memorias de las sociedades europeas sostienen una fuerte autoimagen de Estado-nación y de falsa homogeneidad (Hintermann y Rupnow, 2016), que excluye la participación de las personas migradas, la memo- ria sobre las luchas implica un ejercicio de reconocimiento que permite situar a los colectivos migrantes como actores políticos de la sociedad en la que viven y elaborar conocimientos situados sobre ella.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=