Separar para construir. Análisis cualitativo de información
132 – separar para construir. análisis cualitativo de información ella (cuántos son, cómo son, en qué momento se conforman, qué nacionalidades tienen, etc.), y más bien planteamos una meta-narrativa teórica enfocada en el uso de la memoria en las luchas de sujetos que han visto negada su participación en el ámbito público (Álvarez y Montenegro, 2020). En ese sentido, pusimos a discutir algunas teorías del campo de estudios de memoria y migración, y las teorías generadas en las narrativas de memoria. A través de este ejercicio, vimos, por ejemplo, que una cuestión central en las luchas migrantes es la construcción de un lugar de enunciación alternativo al que se le confiere tradicionalmente al sujeto migrante: sujeto de paso, definido por su país/nacionalidad de origen (Kleist, 2013, 2017). Para poder reclamar derechos en la sociedad de residencia, los colectivos debían afirmar su presencia en ella y “visibilizar lo que nos ocurría —y ocurre— cada día como migrantes: […] que cuando vamos a trabajar nos piden papeles, que la policía en la calle nos pide papeles, que todo el mundo nos pide pape- les” (Norma, 2022, p.3). En ese sentido, las autoras señalan que lo que define al colectivo migrante politizado no es la diferencia con la identidad nacional de la sociedad de residencia, sino que su posición de desventaja producida por los mecanismos de subalternización y “extranjerización” que se sostienen a través del Estado, sus regulaciones e instituciones. Por ello, Norma señala respecto de la decisión de movilizarse: Lo primero que decidimos fue denunciar el carácter racista y xenófobo de la Ley. La Ley de extranjería funciona como un mecanismo de criminalización y discrimi- nación de las personas migradas, designándolas como colectivos indeseados, rom- piendo a su vez las posibilidades de solidaridad. Es la Ley la que permite que las personas sin papeles sean perseguidas y expulsadas, que existan cárceles especiales para las personas extranjeras 5 y que las personas autóctonas solidarias con migran- tes sean multadas. El mismo acuerdo Schengen 6 pone como condición la formu- lación de esta ley para que los Estados sean considerados miembros de la Unión Europea (2022, p.3). Como vemos en esta cita, en las PN se narran experiencias a la vez que se 5 Los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) son establecimientos de carácter no peni- tenciario en los que se encarcela a migrantes y demandantes de asilo político que permanecen irregularizados por los gobiernos de la Unión Europea. 6 El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los con- troles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con terceros países).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=