Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Análisis cualitativo feminista – 131 proyecto 3 . Cada texto cuenta al inicio con una breve presentación de la autora 4 y la narrativa, y al final, con una inscripción en la que se menciona el proyecto de investigación. Esto se hizo para dar contexto al material, así como dar cuenta de las posiciones activistas e institucionales que permitieron la elaboración de la Producción Narrativa. Con los textos finalizados, comenzamos el análisis, que también presen- ta una serie de desafíos. Las preguntas que nos planteamos giraron en torno a ¿cómo analizar sin hacer un ejercicio de representación de las participantes?, ¿cómo utilizar los textos para comprender procesos y abrir debates, más que para clausurar sujetos y experiencias?, en definitiva, ¿cómo pensar con la participante y no sobre la participante ? Esto no es algo sencillo cuando hemos sido formadas en una práctica investigativa que promueve el saber científico como único conoci- miento válido sobre la realidad (Spivak, 2003). Dichas reflexiones se tradujeron en dos decisiones analíticas relevantes. En primer lugar, considerando que la metodología de las Producciones Narrativas indica que el texto elaborado no debe ser analizado como “dato em- pírico”, sino como equivalente a otras producciones teóricas sobre el tema de estudio, propusimos entender nuestra investigación también como una visión situada sobre el proceso estudiado. Por ello, entendemos que cada narrativa es un saber sobre el pasado, una memoria situada de las luchas por derechos en la ciudad de Barcelona (Álvarez y Montenegro, 2020), las que son puestas a dia- logar entre sí y con otras fuentes, para comprender los usos de la memoria en la práctica política de sujetos situados en el margen, así como su potencialidad y límite en tanto herramienta de transformación (Calveiro, 2006). Estos saberes refieren a trayectorias de acción por los derechos de las personas inmigradas: las luchas de las mujeres migrantes trabajadoras (Karina, 2018; Clara, 2018); la lucha por la derogación de la Ley de Extranjería y la atención en servicios sociales (Ibrahi, 2018; Norma, 2022); la lucha antirracista y contra la criminalización de las personas inmigradas (Núria, 2018; Lemine, 2019; Áurea, 2022). Los productos derivados de la investigación (artículos científicos y ponen- cias académicas), se centran en los diálogos establecidos entre las narrativas, la teoría académica y nuestra experiencia como investigadoras. Para ello, abando- namos la intención de caracterizar las luchas o los colectivos que participan en 3 Las Producciones Narrativas finalizadas se encuentran disponibles en “Memorias de las Luchas Migrantes” https://cartografiasolidaritat.cat/memories-migrants/ 4 Las autoras de las PN son Karina (2018), Clara (2018), Lemine (2019), Ibrahi (2018), Núria (2018), Áurea (2022) y Norma (2022). Estas PN son citadas en el texto de la misma manera en que se citan fuentes académicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=