Separar para construir. Análisis cualitativo de información

130 – separar para construir. análisis cualitativo de información acercamiento a los puntos de vista diversos, sino también el primer gatillante de preguntas teóricas, metodológicas y éticas que confirman o transforman el proceso del estudio. Cuando planteamos una investigación crítica y feminista, la importancia de promover la horizontalidad es algo primordial que nos acompaña a lo largo de todo el proceso. No obstante, este interés conlleva una serie de preguntas y ten- siones (Troncoso et al., 2017), ya que considerar que por la declaración de ho- rizontalidad las posiciones entre investigadora y participante se equipararán, es pasar por alto toda la diferencia de poder que imbuye nuestros posicionamientos y que está fuera de nuestro alcance individual. Por ello, más que una relación ho- rizontal pura, lo que el equipo de investigación se planteó fue una reflexión cons- tante a propósito de cómo la relación de poder iba apareciendo entre nosotras y las participantes, con el fin de ponerla sobre la mesa, abordarla y minimizarla. Es decir, esta intención para nosotras no fue algo que prescribir, sino un quehacer constante durante la elaboración del texto y su posterior análisis. Para abordar y minimizar esta relación de poder, consideramos el contexto particular en el que se inserta la investigación. La relación que establecimos con las participantes a través de los diferentes encuentros se basó en la complicidad y el respeto, algo fundamental, ya que el manejo y difusión de sus memorias tam- bién se inserta en relaciones de poder propias del espacio activista, pudiendo mantener diálogos francos a propósito de esto. En ese sentido, los encuentros posteriores de revisión, modificación y aprobación de lo textualizado permitie- ron profundizar en las comprensiones de las participantes, pero también gestio- nar dilemas éticos. Prestar atención a aquellos aspectos problemáticos para las organizaciones, como los conflictos al interior del movimiento, o a experiencias de personas en situación administrativa irregular, a acciones de desobediencia civil o resistencia ante controles policiales, nos permitió mantener resguardos para evitar daños a nivel individual y activista. Esto se tradujo en textualizacio- nes que anonimizan identidades y matizan, o directamente eliminan, dichas ex- periencias, lo que se ha negociado y resuelto junto a las participantes a través de la evaluación de diferentes alternativas. En ese sentido, si bien la decisión no es tomada unilateralmente, lo que prima es la decisión de la participante. Luego de la última conversación, realizamos la versión final del texto que las participantes aprobaron, pasando a ser autoras de éste. Especialmente, para todo el proceso de textualización utilizamos recursos lingüísticos propios y de las participantes, con el fin de producir textos con una lógica argumentativa clara y comprensible (García y Montenegro, 2014). Los textos se enviaron digitalmen- te a las autoras y fueron publicados con su consentimiento en la página web del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=