Separar para construir. Análisis cualitativo de información

Análisis cualitativo feminista – 129 cada participante, junto al objetivo de investigación, nuestro interés político de elaborar textos que permitieran la circulación de estas memorias activistas y así potenciar las luchas, alianzas y su efecto transformador en la sociedad. Lo que nos interesaba era tener diferentes entradas a las luchas migrantes, ver su complejidad y dinamismo, para así generar un conocimiento a propósito de su relación con la memoria. Por ello, la invitación a activistas a participar del estudio se realizó considerando principalmente los debates que existen dentro de las luchas migrantes. Gracias a investigaciones previas 2 , en un primer momento, invitamos a activistas con las que ya teníamos una relación y que participaban de organizaciones que se reconocían como parte de las luchas migrantes desde demandas particulares. Después, ampliamos la invitación a activistas que eran parte de otras demandas dentro de las luchas, y que eran mencionadas en las otras PN o en otros espacios activistas. Las narrativas se elaboraron por medio de tres encuentros individuales de conversación, que la investigadora tuvo con cada una de las participantes. En los encuentros, las activistas recordaron experiencias de acción colectiva y su re- lación con el presente, las cuales fueron organizadas en una textualización que ordenó hechos heterogéneos en períodos temporales. En el primer encuentro, la investigadora explicitó sus intereses investigativos y políticos mencionados más arriba, y el compromiso ético por transformar las relaciones de poder tra- dicionales entre investigadora/participante, buscando producir una relación de horizontalidad. Después, la investigadora presentó una propuesta de temas para la conversación, previamente discutidos por el equipo de investigación y esco- gidos por su relación con el objetivo del estudio: a) las transformaciones de las luchas migrantes; b) las demandas; c) las estrategias de acción; d) las alianzas. Una vez consensuados estos temas con las participantes, la investigadora abrió la conversación con la siguiente pregunta: ¿cómo han sido las luchas migrantes en Barcelona y cuál ha sido tu experiencia en ellas? Tanto los temas presentados como la pregunta permiten que la participante escoja, desde su perspectiva, qué es relevante recordar sobre las luchas migrantes y su propio activismo, en diálogo con los intereses acordados previamente. La textualización de este primer en- cuentro corresponde a la más desafiante, ya que es la que sienta el marco de com- prensión del fenómeno social discutido con la participante. Este primer texto es la base de los encuentros siguientes y es para la investigadora no solo el primer 2 Ver, por ejemplo, la investigación “Derechos, Ciudadanía y Participación en Barcelona: Hacia una ciudad acogedora”, con financiación del Ayuntamiento de Barcelona (2017-2018). Disponible en: https://cartografiasolidaritat.cat/

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=