Separar para construir. Análisis cualitativo de información

12 – separar para construir. análisis cualitativo de información múltiples formas de hacer este análisis en que se cautelan sus componentes fun- damentales y queda abierto un amplio espacio para la creatividad y flexibilidad; esto permite responder a las condiciones específicas en que se realiza cada proce- so de producción de conocimientos. Así, desde nuestro oficio de pensar lo social, podemos desplegar la artesanía intelectual a que hemos sido invitados/as (Mills, 1959). Como ya adelanté, este texto surge desde la sistematización de mi propia experiencia de investigación, y el uso del análisis cualitativo de contenidos en diversos estudios sociales. De igual forma me he nutrido del aprendizaje con es- tudiantes de pre y posgrado a quienes he acompañado en sus trabajos de Tesis o en la docencia en cursos de métodos de investigación. Considero también ele- mentos de los debates que en mi experiencia he tenido con colegas del oficio de provocar la imaginación sociológica. Este capítulo consta de cuatro apartados. En el primero, me refiero a ele- mentos del contexto de emergencia de esta estrategia en el siglo veinte como expresión de los debates en las ciencias sociales. En el segundo, reflexiono sobre las cuestiones epistémicas que fundamentan y distinguen al análisis cualitativo de contenidos. El tercer apartado contiene un conjunto de procedimientos y técnicas para develar los contenidos de un texto. Finalmente incluyo algunas re- flexiones a modo de desafíos que el uso de esta estrategia tiene en la investigación social. Contexto de emergencia del análisis de contenidos De alguna manera, en esta técnica de análisis y en su trayectoria hasta nuestros días, se han condensado los debates paradigmáticos que se desplegaron durante el siglo veinte en las ciencias sociales y de la comunicación, particularmente en Europa y Estados Unidos. Consideren que, a América Latina, nos fueron lle- gando los ecos de esa disputa. Nuestro fuerte carácter colonizado en el ámbito de las ciencias inhibió posibilidades de que participáramos activamente. Recién en el cambio de siglo es que comienzan a aparecer autores en la región con ela- boraciones propias sobre las distintas técnicas de análisis en ciencias sociales y también particularmente sobre análisis de contenido (Canales, 2006; Scribano & Colaboradores, 2015; Flores, 2009; Tarrés, 2008.) Cuando señalo que la emergencia de esta técnica condensa ciertos debates de las ciencias sociales, me refiero principalmente a la preeminencia de la pre- tensión objetivista y de la perspectiva cuantitativa en la investigación social (An-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=