Separar para construir. Análisis cualitativo de información
128 – separar para construir. análisis cualitativo de información universales” o establecer generalizaciones respecto del sujeto de estudio; y a la vez, asumir los condicionantes ideológicos, metodológicos y materiales que en- marcan la investigación. Aunque el camino es desafiante y no siempre es bien lo- grado, se intenciona una relación de reciprocidad con el sujeto de estudio, inten- tando romper la posición jerárquica entre la academia y los colectivos sociales. Se plantea como cierta utopía ya que la posibilidad de horizontalidad no siempre es viable y existe una imposibilidad de la total transparencia de nuestras propias posiciones; pero una utopía que se considera como horizonte de búsqueda. Por último, es importante que la persona “investigadora situada” tenga en cuenta las posibles consecuencias sociales y políticas de su trabajo, poniendo es- pecial énfasis en aquellas que puedan afectar de manera directa a las personas y colectivos con las que se generaron articulaciones, de modo de prever y evitar posibles utilizaciones no deseadas del conocimiento que genera. A modo de ejemplo: Estudiar las memorias de las luchas migrantes en Barcelona A continuación, nos interesa dar cuerpo a los principales elementos de la me- todología a través de un ejemplo de investigación. En el estudio titulado “Me- moria, Acción Colectiva y Migración: Luchas por los derechos de las personas inmigradas en Barcelona” 1 , usamos las PN como una herramienta que permite estudiar la memoria a la vez que producirla. Partiendo de un enfoque crítico sobre la relación entre memoria colectiva y migración (Kleist, 2017; Varela, 2013), identificamos que las memorias de las luchas migrantes eran invisibilizadas por los discursos que comprenden la mi- gración como un fenómeno social siempre novedoso y todo lo que deviene de él como emergente y fugaz (Varela, 2008). En ese sentido, desde un inicio plantea- mos las PN no sólo como un método de investigación adecuado por la natura- leza narrativa de la memoria (Cabruja, Íñiguez y Vázquez, 2010), sino también porque era una manera de aportar a la denuncia de algunas activistas: que la ca- pacidad de resistencia de las personas migrantes no era reconocida, así tampoco sus luchas, ni en el presente ni en clave histórica (Lemine, 2019; Karina, 2018; Norma, 2022). Así, desde el equipo de investigación presentamos claramente a 1 Investigación para optar al título de Doctora en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporá- neo de la Universidad Autónoma de Barcelona (2018-2022); y al título de Doctora en Psicología de la Universidad de Chile. Financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, Chile, beca doctoral N°72200241.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=