Separar para construir. Análisis cualitativo de información

126 – separar para construir. análisis cualitativo de información analítica que establece ciertas dimensiones explicativas de la temática abor- dada . Esta vía, establece, a partir de las diferentes narrativas, las dimensiones claves de la crítica que se intenta esbozar. En esas dimensiones se va articulando tanto el marco teórico de la investigadora en relación con las narrativas llevadas a cabo, colocando el relato de ambas fuentes (teóricas y las PN) al mismo nivel. Esto quiere decir que no se trata las PN como material empírico ni tampoco para ejemplificar un argumento, sino como fuente teórica al mismo nivel que las lla- madas voces expertas teóricas. En este procedimiento se da un juego en primera persona entre la propia narratividad, la teoría clásica y las narrativas. Una de las estructuras posibles para esta sección analítica se compone por: una breve introducción donde se incluye el posicionamiento ético-político de la persona investigadora, las dimensiones articuladas, un cierre que evidencie las posibilidades abiertas y que no pudieron ser exploradas durante el proceso y las conclusiones. Un segundo camino posible, es llevar a cabo una narrativa teórica propia. También comienza con una introducción donde se explica el posicionamiento personal en primera persona y donde se aclara que se busca responder a las pre- guntas que guían la investigación a partir de las articulaciones desarrolladas para ese proceso. Se intenta desarrollar una narración rizomática entre las voces de la academia, la propia voz de la investigadora y las voces participantes. Se desarrolla así una propia construcción narrativa del tema de investigación, en un formato de ensayo y puede considerar citas teóricas, citas narrativas y su propia experien- cia. Cabe recordar que siempre la forma de citación de las fuentes tiene el mismo peso: autoras narrativas y autoras bibliográficas. Una derivación de esta construcción teórica propia es cuando la persona in- vestigadora es parte activa en un proceso, como participante o activista, o en su propia experiencia contextual en determinados territorios. En esos casos, algunas investigaciones han desarrollado esta sección como una “auto-narración” sobre su propia experiencia en una temática específica, para en el momento conclusivo, articular su propia versión con las narrativas y las voces bibliográficas. Otra derivación de esta narrativa teórica propia es aquella donde la persona investigadora intenta rastrear los elementos comunes y divergentes en las PN elaboradas. Siguiendo la propuesta de Heather Fraser (2004) se intenta identi- ficar aquellos elementos comunes y divergentes entre las narrativas, para a con- tinuación articular dichos elementos con el resto de la bibliografía consultada y con la propia visión del fenómeno. Para ello, primero se visualiza (i) qué temas comunes emergen en las textualizaciones; (ii) cómo se revelan las diferentes po- siciones; (iii) cómo se enuncian las tensiones entre las posiciones. A este trabajo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=