Separar para construir. Análisis cualitativo de información
50 años de para leer al Pato Donald – 107 comprender el modo en que esta investigación, es recibida por variados públicos quienes se apropian y resignifican lo planteado por los autores. Es destacable notar que a una investigación de este tipo concurren necesi- dades académicas y no académicas. El texto Para Leer al Pato Donald levanta conjeturas desde la sospecha, en que las nociones de poder e ideología se utilizan para hablar de una época y de un escenario global en plena guerra fría, siendo además importante el modo en que fue escrito, declaradamente destinado a pú- blicos no académicos, “un panfleto” dirán los mismos autores (donde se permite con mayor aceptación el uso del sarcasmo, la ironía, etc.). En la muestra analizada, los resultados del análisis de contenido realizado por Dorfman y Mattelart son coincidentes con el realizado por los autores de este artículo, particularmente en lo que se refiere al análisis de la trama, en que la búsqueda de oro, dinero o fama tiene altísima presencia en las historias. La tesis del componente ideológico colonialista es aceptable en tanto se muestran evidencias consistentes del tratamiento despectivo de territorios y personajes del llamado tercer mundo (América Latina, Asia, África y Oceanía). Algo que a 50 años de distancia nos parece mucho más evidente aún. Es importante notar que el texto Para leer al Pato Donald realiza principal- mente una crítica socio diagnóstica y prospectiva. Como hemos señalado es so- ciodiagnóstica en la medida que integra una lectura del contexto sociopolítico de la época. Se ha de recordar que la investigación se produce en plena guerra fría, escribiendo desde un país con un proyecto político como el de la Unidad Popu- lar enfrentado al control de Estados Unidos, actor por lo demás involucrado en el Golpe de Estado posterior. Con la perspectiva que nos da el tiempo, podemos notar de manera evidente como Disney ha variado la trama de sus historias, in- corporando signos de nuestra época, incluso una mayor presencia de personajes femeninos en roles más activos, entre otros. A nuestro juicio, este es otro de los elementos que permiten ver con cierta claridad como opera la ideología. Las críticas a Para leer al Pato Donald sobre falta de método (exceso de in- tuición, desarrollo poco técnico, etc.) y análisis deficiente (azaroso, deficiente teóricamente, etc.) nos parecen en general poco rigurosas y con cierta pereza procesual. De paso, podemos observar que ninguna crítica conocida se ha con- centrado en revisar los 100 números citados en el estudio, o una parte de ella, como hemos hecho en el proceso de escribir este artículo y discutir a partir de allí, en torno a la evidencia. Este hecho nos parece atribuible a cierto sesgo sobre el valor del corpus textual elegido (revistas Disney), considerando que se trata de un estudio dentro de los pioneros que abre el espectro hacia el estudio ideo- lógico de la historieta dirigida al público infantil. Podemos decir, que se trata de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=