Separar para construir. Análisis cualitativo de información

106 – separar para construir. análisis cualitativo de información estado sin problemas en el corazón del estudio de Dorfman y Mattelart y en ese sentido, ser considerado una expresión y un referente para los ECD. Conclusiones El análisis crítico de discurso que con el tiempo ha sido denominado de forma más amplia estudios críticos de discurso, se presenta como una estrategia rele- vante y pertinente para abordar las problemáticas asociadas a la ideología, las asimetrías de poder y las dificultades de emancipación social. Desde sus inicios a principios de los años 90’s en Europa y posteriormente en América Latina, se han desarrollado un importante número de investigaciones con diversos enfoques y herramientas que han generado diversos conocimientos y debates en torno al racismo, migración, clasismo, la memoria y los derechos humanos, etc. Cuando escuchamos hablar de ACD/ECD como una estrategia al servicio de una investigación comprometida con horizontes de emancipación, surge de inmediato una inquietud metodológica, que generalmente se formula en torno a la calidad, la validez, la confiabilidad o fiabilidad del trabajo a desarrollar, bus- cando con ello ciertos parámetros que permitan orientar el trabajo investigativo. Se trata, por cierto, de una preocupación que debiese considerar el papel de los marcos epistemológicos (positivistas, postpositivistas, constructivistas, etc.) de la investigación respectiva, por lo que esas discusiones deberán observarse con esos elementos a la vista. Desde antes de la metodología, desde la elección del problema de investigación y el corpus textual estamos ya en ese debate, poniendo en tensión las distintas miradas sobre lo científico (cuando algo es científico) y los respectivos criterios de lo que se considera relevante, valioso, útil o correcto. En este sentido, el problema de la Ideología y el Poder de y en el Discurso empieza a operar desde el inicio de cualquier diseño. Por su parte, en el proce- so de elaboración de la investigación se ha de considerar las formas que puede adquirir la crítica, ya sea Inmanente, Socio diagnóstica y/o Prospectiva/retros- pectiva. Más allá de esos énfasis, debe por sobre todo convertirse en una crítica confiable en el sentido de su transparencia y retroductibilidad. El ejemplo que hemos desarrollado en este texto permite visualizar parte de este desafío. Para Leer al Pato Donald es un caso ejemplar al poner en el centro del análisis un corpus textual de amplia circulación cotidiana. El libro generó un gran impacto sociológico que es visible también en el hecho de tener más de una treintena de ediciones a la fecha, siendo un texto reconocido más allá del campo de las ciencias sociales como un estudio capaz de develar cierto “sentido oculto” de un artefacto cotidiano. En este sentido, nos parece que es importante

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=