Separar para construir. Análisis cualitativo de información

50 años de para leer al Pato Donald – 103 historia sino también en referencia al conjunto de ella, y respecto a otros ejem- plares. Sobre la representación ideologizada de los conflictos revolucionarios en los llamados países del tercer mundo, Dorfman y Mattelart asocian los números TR. 99, D. 455 y D. 364 de una manera bastante coherente considerando no solo el texto sino el contexto sociopolítico internacional de la época, en plena guerra fría e incursión de Estados Unidos en Vietnam. Así el ejemplar de la revista Tío Rico #99 referido a “Inestablestán” el lugar donde trascurre la historia, en un diálogo inicial se señala la siguiente presenta- ción del territorio: “siempre hay alguien disparándole a alguien”, esta mención hace sistema con D. 455 ejemplar que cuenta con una historieta en la cual se observa el siguiente dialogo: -Sobrinito: “También les dio la gripe asiática”. Do- nald: “Siempre he dicho que nada bueno nos puede venir del Asia”. (D. 445)-. Y éste a su vez con el ejemplar D. 364, en donde la trama nos habla de la república de San Bananador: “¡Tratarán de ubicarnos con aviones. Apaguen las luces. Nos escabulliremos en la oscuridad!”. Y con el puño en alto grita el radioperador: “¡Viva la revolución’”. La única esperanza, según Donald, es “la buena y vieja armada, símbolo de la ley y el orden”. En suma, un sistema de indicios, que permi- ten sostener la conjetura del mensaje ideológico presente en la revista, en torno a los intereses de Estados Unidos en el concierto internacional. Desde nuestra perspectiva, tanto el análisis a nivel iconográfico como el de la narración nos resulta del todo coherente para sostener el punto. Queda abierta la discusión. Imagen 2. Imágenes de la revista Tío Rico #99 incorporadas en el análisis (Mattelart & Dorfman, 1971, 73-74). Evidencia aportada por Dorfman y Mattelart

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=