Separar para construir. Análisis cualitativo de información

102 – separar para construir. análisis cualitativo de información En el capítulo III. “Del buen salvaje al subdesarrollado” resulta significativo el uso de la revista TR. 99 referido a Inestablestán (que los autores leen como Vietnam o Camboya), el análisis narrativo es apoyado además con la evidencia de una serie de imágenes en las págs. 73 y 74. Se trata de la historia denominada: “En busca de un elefante de Jade”, Dorfman y Mattelart nos cuentan cuál es la trama: “Mc Pato y su familia llegan a Inestablestán”, se trataría de un lugar, que es descrito por uno de los personajes: ‘siempre hay alguien disparándole a alguien’”. Los autores continúan, menos con la descripción literal de la trama y más con los indicios que permiten levantar la tesis sobre el mecanismo ideológico operando en la historieta. La descripción de Dorfman y Mattelart avanza dando cuenta de los enuncia- dos de los personajes y sus acciones. “¡RhaThon sí, Patolandia no!”, grita un guerrillero apoyando al ambicioso dictador (comunista) y dinamitando la embajada de Patolandia. Al advertir que anda mal su reloj, el vietcong dice: “Queda demostrado que no se puede confiar en los relojes del ‘paraíso de los trabajadores’”. La dispar concentración de citas y desarrollo de ciertos tópicos en desme- dro de otros presentes en la trama, pueden haber motivado las críticas de ciertos sectores académicos en torno a la sobreinterpretación o la percepción de fan- tasmas en el corpus. Curiosamente la mayoría de estas críticas carecen de una metodología o bien de una exhaustividad mínima que dé cuenta de cómo llegan a tal conclusión. En general, ninguna de las críticas revisadas da cuenta de una preocupación por leer el corpus trabajado por los autores 15 . En términos técnicos, nos parece que el espíritu de tales criticas podrían apuntar -para comenzar- al problema del enraizamiento de las conjeturas en base a evidencias en el texto y a la densidad de relaciones construidas por Dorfman y Mattelart, que les permitan eventualmente sostener que el significado y sentido del texto es representativo o expresivo de su contenido en la dirección que seña- lan los autores. Sin embargo, a diferencias de esas críticas, a nuestro juicio resulta bastante claro que hay elementos que respaldan suficientemente las conjeturas de Dorfman y Mattelart, sobre todo en esos lugares del libro en que logran ha- cer un sistema lector, con presencia de elementos no solo en 1 o 2 cuadros de la 15 Nos referimos principalmente a las críticas de la época aparecidas en la revista Lenguajes, revista semiótica argentina que dedicó un número especial y también a algunas columnas apa- recidas en medios de comunicación de la época y que han seguido siendo replicadas a lo largo del tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=