190 años de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Chile 1834-2024
36 Más allá del aula y los centros de salud, las matronas y matrones formados de la Universidad de Chile, desempeñan un papel activo en sus comunidades promo- viendo la salud sexual y la salud repro- ductiva, brindando educación prenatal y postnatal y defendiendo los derechos humanos de las personas, mujeres y las familias. Han cumplido su objetivo. El compromiso con la equidad y la justicia social ha dejado una huella imborrable en la sociedad chilena y ha ayudado a crear un sistema de salud más inclusivo y accesible para todos y todas. En pleno siglo XXI, la Universidad de Chile sigue siendo líder en la prepara- ción de matronas y matrones para los desaf íos del futuro. Con un enfoque en la interdisciplinariedad, la atención centrada en las personas y la aplica- ción de nuevas tecnologías, por esto, el Departamento de Promoción de Sa- lud de la Mujer y el Recién Nacido en conjunto con la Escuela de Obstetricia y Puericultura están preparados para seguir marcando una diferencia en la salud materno infantil en Chile y en el extranjero. Estas cualidades son reco- nocidas y validadas por la acreditación, y posterior certificación de calidad del plan de estudios, el que posee 7 años de reconocimiento en 2012 y 2019, siendo el máximo posible para obtener. Adicionalmente, la Escuela es consciente de los desaf íos que enfrenta, desde la fal- ta de recursos hasta la persistencia de las desigualdades sociales y de género. La Universidad de Chile enfrenta varios desaf íos que permitirán a matronas y matrones del futuro desempeñarse en un entorno laboral complejo y diverso, pero con claridad de las competencias y habi- lidades que han adquirido en su forma- ción profesional. Dentro de ello, destaca: - Actualizaciones del plan de estudios: Para garantizar que los futuros profesio- nales puedan afrontar los desaf íos de la salud sexual, perinatal y reproductiva, es importante mantenerse informado sobre los avances en la ciencia y la tecnología. Esto incluye revisar y actualizar conti- nuamente el plan de estudios para incor- porar nuevas investigaciones, prácticas y nuevas tecnologías. - Interdisciplinariedad: La salud sexual y la salud reproductiva es un campo in- terdisciplinario y requiere la colabo- ración entre varios profesionales. Las escuelas deben promover la interdisci- plinariedad en sus enfoques educativos para preparar a los y las estudiantes para trabajar eficazmente en equipos de salud integrados. - Atención centrada en la persona: La importancia de la atención centrada en la persona, que respeta las necesidades y preferencias individuales de las mujeres y las familias, es cada vez más reconocida en el campo de la matronería. Las escue- las deben enfatizar la importancia de esta perspectiva en la educación de sus estu- diantes y promover el respeto, la empatía y la compasión en la atención en salud. - Equidad y diversidad: Garantizar la igualdad de acceso a la atención de salud sexual, perinatal y neonatal es un desa- f ío constante, especialmente en países como Chile, donde existen importantes desigualdades socio-económicas y geo- Cap. 3 Sección 1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=