190 años de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Chile 1834-2024

190 años de la Carrera de Obstetricia de la Universidad de Chile: Construyendo historia en la disciplina y en la formación de matronas y matrones en Chile 181 • Conclusión La sindemia global constituye una ame- naza para el goce efectivo de los dere- chos humanos a la salud, al bienestar, a la alimentación, etc., de la población actual y generaciones futuras. En la me- dida que el cambio climático y la mal- nutrición, en todas sus formas, avance, muchos de los logros alcanzados, no sólo a nivel país, si no muchos esfuer- zos mundiales en mejorar indicadores materno-infantiles podrían experimen- tar retrocesos. La sindemia global ofrece un enfoque sistémico para abordar todas sus cau- sas, en el cual el cuidado de los siste- mas naturales y el medio ambiente se encuentran en el centro del modelo, al que se le superponen los sistemas hu- manos de: 1. Gobernanza (normas, políticas, eco- nomía) 2. Macro-sistema (sistema alimentario, transporte, diseño urbano, uso de la tierra) 3. Meso-sistema (escuelas, hospitales, lugares públicos, lugares de trabajo) 4. Micro-sistema (familia, comunidad, círculo social). Si bien las principales causas de la sindemia se encuentran en el macro-sistema, dependen de las de- cisiones tomadas en el nivel de gober- nanza y ambos afectan al meso-sistema y micro-sistema, niveles en los cuales se desarrolla principalmente la profesión de la matrona y matrón, a través de la atención directa en hospitales, atención primaria, comunidad, etc. Dado que la sindemia global tiene un impacto en los resultados de salud de los grupos vulnerables del curso de vida, los y las matronas se transforman en un recurso humano esencial para abogar por el enfrentamiento estructu- ral de este problema mundial. Swinburn BA, Kraak VI, Allender S, et al. The Global Syndemic of Obesity, Undernutri- tion, and Climate Change: The Lancet Com- mission report. Lancet. 2019;393(10173):791- 846. doi:10.1016/S0140-6736(18)32822-8. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Obstetricia y Puericultura. Perfil de Egre- so. 2024. [Internet]. Disponible en: https:// medicina.uchile.cl/carreras/5015/obstetri- cia-y-puericultura. Omran AR. The epidemiologic transi- tion. A theory of the epidemiology of po- pulation change. Milbank Mem Fund Q. 1971;49(4):509-538. Popkin BM. The nutrition transition in low-income countries: an emerging crisis. Nutr Rev 1994;52(9):285-98. Thompson W S. Population. AJS. 1929; 34(6):959-975. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Na- cional de Salud 2016-2017 Primeros resulta- dos. Departamento de Epidemiología, Divi- sión de Planificación Sanitaria, Subsecretaría de Salud Pública. 2017. Disponible en: http:// web.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ ENS-2016-17_PRIMEROSRESULTADOS.pdf Souza J, Tunçalp Ö, Vogel J, Bohren M, Wid- mer M, Oladapo O, et al. Obstetric transition: the pathway towards ending preventable ma- ternal deaths. BJOG. 2014;121(1): 1-4. doi: 10.1111/1471-0528.12735. Flores M, Garmendia ML. Tendencia y cau- sas de la mortalidad materna en Chile de 1990 a 2018. Rev. Med. Chile. 2021; 149(10): 1440-1449. Disponible en: http://dx.doi . org/10.4067/s0034-98872021001001440. Donoso E, Carvajal J. El cambio del perfil epidemiológico de la mortalidad materna en Chile dificultará el cumpliento del 5° objetivo del Milenio. Rev Med Chile. 2012; 140 (10). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/ S0034-98872012001000003. Referencias Cap. 29 Sección 4.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=