Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
disminuye, llegando a un 34% (Ministerio CTCI de Chile, 2023). Por otro lado, la segregación horizontal y vertical persiste en cuanto al cuerpo aca- démico: la tradicional distinción entre áreas masculinizadas y feminizadas se mantiene junto con la baja presencia femenina tanto en jerarquías supe- riores como en puestos de toma de decisiones. Al respecto, distintas autoras han descrito el paso habitual de las mujeres en la carrera académica mediante una serie de analogías que permiten com- prender su dinámica estructural –más allá de la contingencia individual–. Por un lado, el concepto de cañería rota (en inglés leaky pipeline) que se utiliza para describir la fuga constante de mujeres en los niveles superiores de desarrollo académico (Berríos, 2007 en Baeza y Lamadrid, 2019; Min. de CTCI, 2023). Esto se complementa con la existencia de dos elementos: el techo de cristal y el piso pegajoso (Silva y Valenzuela, 2019; Fardella et al., 2021; Segovia-Saiz et al., 2020). Estos consisten en las barreras invisibles – usualmente asociadas a los discursos y roles masculinos y femeninos– que no le permiten a las mujeres llegar a los escalones más altos del desarrollo académico, mientras que el piso pegajoso se refiere al estancamiento de las mujeres en los niveles bajos y medios de la jerarquía académica dadas las tareas y funciones que se les asignan. Otro ámbito donde se observan brechas de género en el trabajo académico es en la investigación y productividad científica. Entre el año 2008 a 2022, sólo un 35% de las personas con publicaciones en revistas indexadas –WoS, Scopus y SciELO– en el país corresponden a mujeres. Al focalizar el análisis en las 50 personas con mayor cantidad de artículos publicados, se reconoce que entre el año 2008 y 2023 existen brechas significativas entre las distin- tas áreas del conocimiento: en las áreas de Ciencias Naturales existen sólo 3 autoras, similar a lo que sucede en Ingeniería y Tecnología donde hay 5 autoras (Ministerio CTCI de Chile, 2023). Respecto a la adjudicación de proyectos de investigación (ver Gráfico 1), se- gún datos proporcionados por la Agencia Nacional de Investigación (ANID), entre el año 2015 y 2023, si bien ha existido un aumento en la adjudicación de proyectos FONDECYT de mujeres, su participación continúa siendo baja respecto al total de proyectos adjudicados e incluso disminuye en la medida que se avanza en proyectos para carreras consolidadas: entre 2015 y 2023 el promedio de proyectos FONDECYT de iniciación adjudicados a mujeres fue de un 35,8%, mientras que en el caso de los proyectos FONDECYT regu- lares fue 25,5%. Así, al año 2023 se observa algo similar: el 39,1% del total .9. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=