Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

Moncayo, B. y Zuluaga, D. (2015). Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión, núm. 39, pp. 142-177. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a09.pdf Montes, E. (2017). La ausencia de corresponsabilidad, freno para el desarrollo de la carrera laboral femenina en la academia. En Iglesias, M. y Lozano, I. La (in)visibilidad de las mujeres en la Educación Superior: retos y desafíos en la Academia. Feminismo/s, 29. pp- 17-43. Morton, P. (1970). El trabajo de la mujer nunca se termina. En M. Henault, P. Morton, & I. Larguia (Eds.), Las mujeres dicen basta (pp. 41-67). Buenos Aires, Argentina: Nueva Mujer. Nash, M. (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 73–74, 39–57. OECD (2018), Manual de Frascati 2015: Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental , OECD Publishing, Paris/FEYCT, Madrid, https://doi.org/10.1787/9789264310681- es. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2015). Mujeres en ciencia. Washington, Estados Unidos: Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado de http://uis.unesco.org/apps/ visualisations/women-in-science/#!lang=es [ Links ] Reverter, S. (2021). La igualdad de género en la universidad. Capitalismo académico y rankings globales. Investigaciones feministas, vol. 12, núm. 2, pp. 271-281. Ríos, N., Mandiola, M. y Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile . Psicoperspectivas, vol. 16, núm. 2, pp- 114-124. DOI: http://dx.doi . org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1041 Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, núm. 256, pp. 30-44. Saini, A. (2018). Inferior: cómo la ciencia infravalora a la mujer y cómo las investigaciones reescriben la historia. España: Ediciones Círculo de Tiza. .61. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=