Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
7. Bibliograf ía Acker, J. (1990). Hierarchies, jobs, bodies: A theory of gendered organizations. Gender & society, 4(2), 139-158. Albornoz, M., Barrere, R., Matas, L., Osorio, L., & Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica Iberoamericana. Papeles del Observatorio Nº 09. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS-OEI). Amorós, C. (2001). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de “lo masculino” y “lo femenino”. In Feminismo, Igualdad y diferencia (pp. 22–52). UNAM Programa Universitario de Estudios de Género. https://b-ok. cc/book/3556082/c6d503% 0Ahttp://search.ebscohost . com/login.aspx?d irect=true&db=cat01040a&AN=pujbc.347744&site=eds-live Andreu, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), 1–34. https://doi.org/10.2307/334486 Araneda-Guirriman, C. y Sepúlveda-Páez, G. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrentan las académicas en el contexto del capitalismo académico . Rev. Formación Universitaria, vol. 14, núm. 5, pp. 75-84. Arenas, M. (2017). La igualdad de oportunidades en la carrera universitaria: conciliación y corresponsabilidad como medios para conseguirla. En Iglesias, M. y Lozano, I. La (in)visibilidad de las mujeres en la Educación Superior: retos y desafíos en la Academia. Feminismo/s, 29. pp- 17-43. Arriagada, I. (2021). Crisis social y de la organización social de los cuidados en Chile. Estudios Sociales del Estado, Vol. 7, N°. 13, pp. 6-41. Arteaga, C., Galaz, C. yAbarca,M. (2019). Resistencias ydesigualdades degénero: nuevas comprensiones en los discursos académicos. Persona y Sociedad, vol. XXXIII, núm. 1, pp. 11-32. Disponible en: https://personaysociedad.uahurtado. cl/index.php/ps/article/view/261/239 .56. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=