Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

académica. Esto ha sido para algunas de estas académicas motivo suficien- te para pensar en abandonar la carrera académica, ubicándolas en la encru- cijada de denunciar y asumir los costos, o bien no denunciar y aguantar la situación, dadas las posibilidades de perder su avance. En su conjunto, las dificultades antes mencionadas generan un menor acce- so de las mujeres al ámbito de la investigación y mayores trabas en su de- sarrollo, lo cual repercute lógicamente en menores tasas de productividad académica de mujeres en Chile (Min. CTCI, 2023; Consorcio de Universida- des Estatales del estado de Chile, 2022) y en problemas para avanzar en la carrera académica dada la falta de tiempo y la ausencia de instrumentos y mecanismos que consideren estas dificultades y retribuyan el trabajo de las académicas. De este modo, los resultados del estudio son coherentes con las distintas analogías que se han utilizado en la literatura científica para describir y comprender el recorrido de las mujeres por las ciencias y la aca- demia –cañería rota, techo de cristal y piso pegajoso–, que dan cuenta de las barreras que enfrentan las mujeres en la academia y su disminución cons- tante en los estadios de mayor jerarquía, llegando a representar tan solo el 23,48% del total de académicos/as titulares en la categoría ordinaria. Para ello, las académicas han desarrollado estrategias individuales y colec- tivas, mediante las cuales pueden sortear las dificultades y avanzar en la carrera académica. Estas estrategias, que persiguen distintos propósitos, van desde la autodisciplina, la autovaloración, el tomar una actitud dura o masculina para hacerse un espacio, hasta asociarse para el trabajo colectivo en las tareas académicas. Asimismo la creación de espacios de contención y soporte afectivo y la búsqueda de redes de apoyo en los cuidados. Si bien las estrategias identificadas permiten sobrellevar de mejor manera el tra- bajo académico y permanecer y avanzar en la carrera académica, se man- tienen, en la mayoría de los casos, dentro del plano de una “sobrevivencia” en la academia y no superan el carácter androcéntrico e hiperproductivista de ésta. A partir de lo expuesto anteriormente, es posible señalar algunas materias en las cuales sería recomendable seguir profundizando: por un lado, en el de- sarrollo de las trayectorias de las académicas en términos de los recorridos que realizan y las distintas tipologías que se puedan distinguir, considerando los elementos acá descritos; por otro lado, la distribución cuantitativa de las labores que se identificaron como críticas en el desarrollo académico, es decir, en labores de cuidado en el ámbito privado y en el trabajo académico .54. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=