Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
Otro factor que impacta en este escenario es la valoración diferenciada de las funciones académicas, donde la investigación no es solo una tarea prio- ritaria sino que constituye el quehacer académico mejor posicionado, en una jerarquización que ubica a la gestión en último lugar. De acuerdo a las entrevistas, la investigación es un ámbito altamente masculinizado, pues ofrece mayor reconocimiento, prestigio y estatus, y para desarrollarse en él se requiere tiempo que en el caso de las mujeres se encuentra distribuido entre las labores de cuidado y domésticas y el resto de funciones académi- cas. Así, docencia y gestión, que son labores menos valoradas y sin tanto re- conocimiento, se encuentran altamente feminizadas. Esto se complementa con la literatura (Buquet, 2016; Silva y Valenzuela 2019; Baeza y Lamadrid, 2019; Vásquez, López y Torres, 2021; Bonavitta, 2023) que señala el andro- centrismo de las instituciones de educación superior. De este modo, el trabajo de cuidado que las académicas entrevistadas indi- can desarrollar en la misma institución universitaria es mayor al desarrolla- do por sus compañeros hombres, abocándose a la docencia y la gestión de “alta intensidad” con tareas como la atención de estudiantes, la resolución de conflictos, la guía de tesis, hasta las direcciones y el ejercicio de jefaturas de carreras. Así, los cuidados y el trabajo doméstico, que en el ámbito priva- do es socialmente delegado a las mujeres, en la universidad también se trata de tareas feminizadas, siendo por lo general las mujeres las responsables de cargar con el trabajo académico doméstico que es escasamente reconocido, tanto en la cultura organizacional como en los instrumentos de calificación académica. Lo anterior se relaciona, a su vez, con la subvaloración de las académicas, tanto por dedicarse en mayor medida a trabajos de gestión y docencia como menosprecio de sus capacidades y desempeño, cuestión que también im- pacta en la falta de confianza personal y genera una fuerte autocrítica sobre sí mismas. Esto constituye, de acuerdo con las entrevistas, a una barrera tanto externa como interna (Baeza y Lamadrid, 2019), que limita las posibi- lidades de las académicas para avanzar en la jerarquización. Por último, las entrevistadas dan cuenta de situaciones de violencia sexual, específicamente acoso sexual, el cual no siempre es reconocido desde el primer momento. Las situaciones de acoso sexual que comentan las acadé- micas van desde cuestiones sutiles –y de alguna manera omitibles– hasta acciones sostenidas que en algunos casos ha afectado significativamente su desarrollo académico, sobre todo en los períodos iniciales de la carrera .53. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=