Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

“Como que uno arma las redes en el fondo cuando tiene que armar proyec- tos porque te lo exigen, porque tienen que ser interdisciplinares de varios departamentos, como que tienen esa esas características. Pero claro, eso sirven para impulsarlas.” (E10) Así, la participación en proyectos de investigación –como los Fondecyt, Fondef – o proyectos formativos – como programas de postgrado– genera equipos y redes de colaboración que pueden sostenerse en el tiempo, arti- culadas en torno a temas de interés que pueden ser abordados interdiscipli- nariamente, enriqueciendo la propia perspectiva. Lo mismo puede ocurrir, a un nivel más amplio, con la participación en redes establecidas, internas de la universidad, interuniversitarias o incluso internacionales. Fuera de la investigación, la colaboración puede ser en distintas dimensio- nes del trabajo académico, como la docencia para cubrir clases en caso del surgimiento de imprevistos, apoyo en trabajo de gestión, entre otros. Un as- pecto importante que las académicas entrevistadas mencionan es la orien- tación que han recibido o que han dado sobre cómo desarrollarse la carrera académica y avanzar en la jerarquización, cuestión en la cual por lo general no se recibe mayor información por parte de la unidad académica. En este contexto, las académicas, en base a su experiencia y por iniciativa propia, comparten sus aprendizajes con académicas más jóvenes a través de una mentoría espontánea o informal: “Nosotras tenemos un grupo de WhatsApp, súper informal, pero que esta- mos las académicas. Y este grupo ha servido un montón. Para poder orien- tar a otras académicas, especialmente las que están recién incorporándose, como digo, como que no hay institucionalmente, no hay mucha orientación, pero tú encuentras soporte en este grupo y te dicen oye, no, si yo pasé por lo mismo, te puedo ayudar, podemos resolverlo así. Y creo que eso ha sido muy útil. Especialmente si tú estás en un departamento, que eres la única mujer, encontrarte con otras mujeres académicas que tal vez no son de tu departamento, pero de otros y que te puedan orientar es súper útil.” (E03) Las entrevistadas también dan cuenta de una forma de mentoría que al igual que la descrita, entrega orientación y consejos sobre cómo desarrollarse académicamente, pero que va más allá de eso: se trata de relaciones de mayor intensidad, profundidad y continuidad – que incluso pueden llegar a .44. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=