Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

desarrollo del trabajo de investigación (Leathwood, 2017, en Araneda-Gui- rriman y Sepúlveda-Páez, 2021), en detrimento del tiempo libre y vida fuera de la academia. La problemática que genera dicha extensión horaria se ha llamado la “Carrera de fondo” (Baeza y Lamadrid, 2019), que hace alusión a la necesidad de alargar la jornada laboral para alcanzar los logros de los hombres. Esto les permite a las académicas aumentar su productividad y por lo tanto un ascenso más expedito en su jerarquización. Sin embargo, los costos que se asumen son la postergación del descanso y de la vida familiar, al mismo tiempo que puede traer recriminaciones por parte del entorno y un sentimiento de culpa por incumplir de su rol de mujer y de madre. “Yo voy a abdicar de ir a ver el baile del colegio de los niños porque no pue- do, pero pienso que el ejemplo que le doy a mis hijas y a mi hijo también es algo importante. Entonces, yo fui siempre muy, como te dije mi convicción siempre fue extrema, extrema, yo nunca tuve problema con eso, ¿me en- tiendes? O sea que yo tengo que ir a un congreso, así sea el cumpleaños de los niños, tengo que ir al congreso.” (E02) Ambas estrategias no son excluyentes y pueden confluir en distintos mo- mentos de la trayectoria de una académica. Por otro lado, ninguna de las dos estrategias implican un abandono total de la dimensión no priorizada: establecer límites no implica la despreocupación por las exigencias acadé- micas ni trabajar fuera de horario implica no tener descanso ni vida familiar. Por lo general, dada la exigencia y el carácter dinámico de la vida familiar y del trabajo académico, las académicas deben actuar con flexibilidad según lo que mejor se adecúe en un determinado momento. .42. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=