Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

Como se observa en la cita anterior, este “multitasking” (E42) que desa- rrollan las mujeres en la academia para cumplir con sus responsabilidades laborales y personales puede llegar a significar un descuido de la salud física y mental, a la vez que deja la sensación de no estar cumpliendo con ninguna tarea de manera idónea. Sin embargo, lo más controversial respecto al uso del tiempo es lo que su- cede fuera de la jornada laboral, donde se plantean dos estrategias que van en direcciones opuestas dependiendo de lo que buscan resguardar: por un lado la priorización de la vida personal y/o familiar, o bien, la priorización del trabajo académico. La primera opción demarca límites claros con el trabajo académico, evitan- do tomar responsabilidades de gestión o docencia que excedan de sus obli- gaciones o incluso la reducción de horas en la unidad académica. Este con- junto de estrategias, si bien van dirigidas a darse un mayor espacio para sí mismas y las labores de cuidado, también pueden encaminarse al resguardo de mayor tiempo para investigar, disputando así la distribución desigual de las funciones académicas. “Yo me acuerdo que terminaba, eran las 17:00 de la tarde y yo, estuviera haciendo lo que estuviera haciendo, soltaba todo y partía a buscar a mi hija al jardín. Tenía que cumplir de mamá.” (E01) “Quiero vivir mi maternidad, quiero ser madre, no quiero ser una madre ausente: ausente de llegar y seguir trabajando, o no poder hacer dormir a mis hijos porque tengo que escribir, ¿me entiendes? Porque es mi único momento [con ellos]. O el fin de semana, llevarlos al taller de fútbol porque tengo que trabajar. No lo voy a hacer, pero aquí uno ve que hay muchas mujeres que sí lo hacen.” (E32) Ahora bien, establecer límites también tiene costos para las académicas, dado que se asume una menor productividad científica –en términos de pro- yectos de investigación y publicaciones– y las posibles complicaciones que “configura(n) un escenario de obstáculos para la jerarquización” (Ríos et. al., 2017, pág. 120). En cuanto a la priorización del trabajo académico, se traduce en una ex- tensión de la jornada fuera de los horarios laborales especialmente para el .41. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=