Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
dio vergüenza después, porque tuve que decirle que soy experta de una manera muy vehemente y es como ridículo ¿Por qué uno tendría que hacer eso? si es evidente que soy experta porque yo vengo representando esa área disciplinar.” (E29) La masculinización es identificada como una de las estrategias más an- tiguas para el ejercicio laboral de mujeres en la academia (Enciso et. al., 2021), lo que se explica por el hecho de que la academia ha sido un espacio construido por y para los varones. De este modo, todos aquellos atributos socialmente asociados con lo masculino son más valorados y rinden ganan- cias, a diferencia de los atributos femeninos, que en el marco de la hiperpro- ductividad y competencia académica son considerados como signo de de- bilidad. Aún cuando no se practique de manera consciente o intencionada, a través de la masculinización las académicas pueden “jugar el juego” de la academia, asumiendo sus normas y valores. Estrategias individuales prácticas: organización y gestión del trabajo académico Además de la gestión psicológica, las académicas desarrollan una serie de estrategias individuales prácticas para organizar su trabajo académico dada la alta exigencia y la dificultad para conciliar los cuidados. En primer lugar, las entrevistadas destacan su capacidad para ocupar el tiempo de manera eficiente e hiper productiva considerando que las “ 44 horas de jornada se hacen cortas ” (E03). En la cotidianidad del trabajo académico, esto se tra- duce en la habilidad para desarrollar una tarea rápidamente o bien realizar muchas tareas al mismo tiempo, a su vez que “el balanceo de responsabi- lidades que realizan las académicas para cumplir las exigencias tanto de la academia como las del mandato patriarcal” (Enciso et. al., 2021, pág. 12). “Tu cabeza está en cualquier parte, muchos lugares al mismo tiempo, y yo tengo esa capacidad de hacer multitasking. Yo siento que podría hacer una cosa con una mano, otra con la nariz, pero no es sano ni bueno, o sea es súper arriesgado en términos físicos, o sea, por ejemplo, yo choqué varias veces, porque simplemente la cabeza no estaba donde debería estar.” (E42) .40. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=