Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

5. Estrategias desarrolladas por las académicas Frente a las dificultades comentadas anteriormente, las entrevistadas desa- rrollan distintas estrategias que les permiten permanecer y avanzar en la ca- rrera académica (ver tabla 2). Estas estrategias, que pueden ser de carácter individual o colectivo, tienen distintos niveles de intencionalidad, surgiendo algunas de manera irreflexiva y defensiva para sobrevivir dentro de la aca- demia mientras que otras son desarrolladas con la intención clara de habitar de mejor manera el espacio académico. Ahora bien, la mayoría de las estrategias que se describen a continuación se desarrollan dentro de condiciones desiguales de trabajo académico y, si bien le permiten a las académicas permanecer y avanzar en la carrera aca- démica, en ocasiones se termina reproduciendo las lógicas que predomi- nan actualmente. Esto es descrito por Enciso, González-Yáñez y Chiapinni (2021) como una paradoja: “Si la mujer académica se sigue valiendo de esas estrategias, es su respon- sabilidad y aunado a ello está reproduciendo alguna de las dos lógicas de opresión analizadas en este trabajo [androcentrismo y neoliberalismo aca- démico]. Por el contrario, si la mujer académica decide no seguir con estas estrategias, corre el riesgo certero de no pertenecer a la academia.” (Enciso et al., 2021, p. 18). Es importante destacar que estas estrategias no son excluyentes entre sí, varias se desarrollan en un mismo momento –dependiendo del propósito que busquen–, y en en los casos de algunas entrevistadas se producen cam- bios en las estrategias utilizadas dependiendo del momento vital y las prio- ridades que establecen. .37. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=