Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
to, prestigio y beneficios– y otra que si bien no pierde su carácter productivo, se dedica en mucha mayor medida a la reproducción y sostenimiento de la universidad (Heijstra, 2017). Como señala Martínez y Bivort (2014), “en el caso del trabajo femenino, sobre todo en relación al trabajo académico, podemos ver que los límites son difusos, convirtiéndose un espacio tradi- cionalmente público, como el laboral, en privado, cuando se trata de las mu- jeres” (p. 19). Entre el ninguneo y la impostora: desvalorización de las académicas Junto con la generización y jerarquización de las funciones académicas, existe una desvalorización hacia las trayectorias académicas de mujeres en el contexto de la educación superior, lo que se hace evidente en los perio- dos iniciales y previos a la consolidación de sus carreras, y de manera más marcada en disciplinas masculinizadas. Varias entrevistadas mencionaron haber sido cuestionadas por sus colegas varones sobre sus capacidades para desarrollarse dentro de la academia –en particular en investigación–, su dominio en el área en que se desempeñan y sus trayectorias. La siguiente cita grafica el ninguneo recibido por una académica en su proceso de inser- ción, donde se le cuestiona en tanto mujer joven desempeñándose en un área masculinizada, en función de su belleza: “En ese entonces. Ya ahora ya tengo la edad que tengo, pero era como: “ah, es bonita y además es inteligente”. No sé si me entiendes, pero en un mo- mento tuve que ser muy pesada, muy así, muy bruja, porque era como que “ah, es que como es bonita consigue las cosas ”, ¿cachai?” (E14) Otra forma de desvalorización consiste en la invisibilización de las acadé- micas, tanto en su trabajo como en su relacionamiento cotidiano. Respec- to a lo primero, durante el proceso previo a la inserción –dada su posición subalterna– algunas académicas dan cuenta de situaciones en las cuales sus autorías en proyectos de investigación fueron borrados por los/as aca- démicos/as a cargo. Respecto a la invisibilización en el plano cotidiano, se trata de una realidad más usual y transversal a los distintos momentos de la trayectoria académica, donde las académicas no son consideradas en sus opiniones e ideas, mientras que sus colegas, opinando lo mismo, son reco- nocidos y valorados. .32. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=