Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

“Los profesores [varones] dicen no, es que yo no sirvo para esas cosas, ¿ca- chai? como que yo estoy para teorizar, no estoy pa´ estar haciendo eso . En el fondo ese es el subtítulo, y las mujeres, como somos inseguras porque estamos en un contexto machista, yo creo que reproducimos eso con no- sotras mismas y a mí me costó mucho darme cuenta que yo podía ser más que sólo un ayudante de otro.” (E28) En estos escenarios, en los cuales “nadie quiere” hacerse cargo, las acadé- micas se deciden a asumir dado el impulso de colegas pero también por una motivación genuina que es aprovechada por las unidades académicas, dado el reconocimiento de las propias competencias para cumplir tales roles, un sentido de responsabilidad en el cumplimiento de las tareas, donde se es- pera aportar y también un uso instrumental de tales cargos y tareas, con las que se espera avanzar en sus carreras (Heijstra et al., 2016). La siguiente cita, de una académica de un departamento compuesto casi en su totalidad por varones, lo expone: “Nadie quería ser porque es un cargo que igual es como medio cacho. Y mis colegas me convencieron de que fuera candidata. Y decidí aceptar porque yo dije bueno, si yo creo que puedo ser un aporte, pues veía que había cosas en el departamento, se tenían que hacer y no se hacían. Así que tomé la dirección del departamento y bueno, eso es un cargo que requiere harta de- dicación administrativa, y mucho desgaste, porque no solamente es tiempo, sino que hay muchos conflictos que hay que resolver.” (E03) “Yo podría decir: “sabes que no, voy a botar todo lo de gestión y dedicarme solo a investigación”. Hay hombres que lo hacen y que dicen no, no, no. Y de verdad lo estoy pensando, pero no puedo: esa [mi sentido de] responsa- bilidad me lo impide.” (E12) De esta manera la división sexual del trabajo en la academia se reproduce implícitamente y se cubre de un manto de naturalidad, a través de límites simbólicos, cotidianos e informales que establecen una frontera entre lo masculino y lo femenino dentro de la universidad (Fardella et al., 2021). Así, la academia, en tanto escenario productivo, proyecta el cuidado doméstico bajo la forma de cuidado doméstico académico, produciendo una subdivi- sión entre un área propiamente productiva –que concentra el reconocimien- .31. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=