Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

to de los programas formativos, procesos de acreditación, coordinación de magíster, etc. Todo lo anterior, en su conjunto, puede comprenderse como el trabajo académico doméstico (Heijstra, 2017): así como en el espacio doméstico existen tareas y responsabilidades invisibilizadas que permiten sostener el hogar y el cuidado de personas, en el espacio académico existen una serie de labores y funciones, también invisibilizadas –porque no son lo suficien- temente valoradas o derechamente quedan fuera de los instrumentos de jerarquización y calificación académica– que son fundamentales para el de- sarrollo del trabajo académico. “No [es] solamente la docencia, sino que, el cuidar de los estudiantes, del bienestar de los estudiantes, cuidar las relaciones con los estudiantes, como esa cosa más de cuidado afectivo, casi. Es algo que es demandante y que toma tiempo, energía y todo, pero que se asume que las mujeres lo hacen y nos ponen de coordinadora académica de los programas [porque] sabemos que si esa labor se la dan a alguno de nuestros colegas hombres, podría quedar la embarrada.” (E07) La feminización del trabajo académico doméstico, y, en particular, la ges- tión de “alta intensidad”, se comprende desde una perspectiva relacional del género, en la cual la división del trabajo académico no responde a una lógica identitaria ni se limita solo a dar cuenta de la distribución de mujeres y hombres: más bien, se debe a la manera en que el espacio académico se organiza y las interacciones que ahí se establecen. En este sentido, el trabajo académico doméstico –que implica un desgaste y una carga extra– se sustenta en los discursos de género predominantes dentro de la academia que definen roles masculinos y femeninos, a partir de los cuales se le asigna mayormente a mujeres este tipo de labores (Fardella et al., 2021). Esta asignación no se encuentra reglamentada ni se produce necesariamente de manera explícita: en varios casos se asume por la falta de habilidades de los varones, que se vuelve una justificación lógica para que no asuman ese tipo de labores y se dediquen de lleno a la investigación y/o a la gestión de toma de decisiones. .30. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=