Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género

“Como académico de este instituto lo que se espera es que uno sea bri- llante en investigación, y que la docencia sea como una parte mínima de tu actividad. Y por lo tanto, a pesar que no se diga públicamente, siempre se ve como en menos que tú estás en un instituto de investigación, pero haces mucha docencia o eres de categoría de carrera docente.” (E19) Volviendo a la gestión dentro de la academia, ésta puede entenderse como la dimensión del trabajo académico abocada a orientar y facilitar los proce- sos formativos al interior de la universidad. Sin embargo, no todo el trabajo de gestión tiene un estatus bajo. Por el contrario, existen ciertas labores, como los puestos de representación política y toma de decisiones que son valorados y, por lo tanto, masculinizados. Así, las labores feminizadas de gestión son aquellas de “alta intensidad” (E15) que requieren del trato di- recto con personas, la resolución de conflictos y problemas emergentes de los distintos estamentos: “Entonces tenemos un cuerpo académico que lleva con distintos grados de dificultad en las tareas de gestión con sus carreras académicas propiamen- te tal. Y no así en los cargos como de representación. En ese sentido hasta este periodo donde entra a decanatura la profesora X, nosotros, bueno, no habíamos tenido decanas; pero también era poco frecuente la presencia de directoras de departamento electas [...] Entonces, son las direcciones que tienen que ver con representatividad política: el decano, el vicedecano, han tendido siempre a ser hombres.” (E15) En este contexto, la gestión feminizada implica las labores de cuidado den- tro de la institución. Siguiendo a Sanhueza, Fernández y Montero (2020), las mujeres “aportan a la actividad académica a través de la maternización de las prácticas docentes, del manejo de los conflictos entre académicos y contribuyen con su feminidad al clima laboral” (pág. 17.). De este modo, la docencia y la gestión adquieren una “lógica maternal”, que si bien se grafica claramente en el trato directo con estudiantes, no es el único plano en que se da: también se extiende al trato entre colegas y el rol que las académicas desempeñan cuando participan en equipo de trabajo, al serles asignadas funciones de gestión cotidiana como solicitar salas, preocuparse de que todo funcione correctamente para el desarrollo de la reunión y tomar acta. Asimismo, la gestión feminizada se encarga de velar por el funcionamien- .29. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=