Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
a cargo de cuidados, referidos principalmente al cuidado de hijos/as, pero también del cuidado de adultos mayores, amistades, familiares –sobrinos/ as, por ejemplo–, entre otras personas que requieran asistencia. Se trata de una labor que requiere un tiempo considerable de dedicación y que suele chocar con los horarios laborales, por ejemplo en la entrada y sali- da de hijos/as a la sala cuna o colegio, período de vacaciones, etc. Como se- ñalan las académicas, los cuidados no solo implican dedicación in situ, sino también implican atención, precaución y planificación permanente, como estar preparadas en caso de algún imprevisto, saber los medicamentos que los hijos/as deben tomar, tener en cuenta los alimentos que faltan en la casa, entre otros, cuestiones que una de las entrevistadas resume como la “carga mental” de las madres. En este sentido, los trabajos de cuidado pueden entenderse como una labor permanente. La maternidad y el cuidado de hijos/as pequeños, una labor que por lo ge- neral tiene lugar en el período de estudios de postgrado –principalmente doctorado– y de inserción en el trabajo académico, constituye uno de los hitos que más marcan las trayectorias de las académicas, el cual es signifi- cado como un proceso ambivalente: de crecimiento pero a la vez complejo. La complejidad viene dada por las dificultades para conciliar ambas tareas, lo que constituye un problema significativo dada la exigencia que requieren ambos ámbitos y la ausencia de mecanismos de conciliación que faciliten este proceso por parte de la institución. Como menciona Berríos (2007), tanto la carrera académica como el trabajo doméstico y de cuidado nunca terminan: “Fue súper sobreexigido, por eso en algún momento pensé en quizás esto es mucho para mí. ¿Quiero realmente esto? ¿Qué calidad de vida estoy te- niendo con todo esto? Me encanta ser mamá, me encantaba mi guagua, en realidad yo hubiera preferido trabajar menos. En ese tiempo estaba dando el pecho y dejé de dar pecho porque volví a trabajar y los tiempos no cua- draban. [...] Son hitos vitales que se van contradiciendo con una vida que está, que es un trabajo muy competitivo. Y estar produciendo a un ritmo TAC, TAC, TAC, que te haga ganar el siguiente proyecto. Sobre todo al inicio yo creo que yo me sentía en ese tiempo como puesta a prueba, como ¿pue- des o no puedes? a ver, ¿puedes o no puedes hacer esto?” (E24) .25. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=