Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
“La Universidad no es capaz de mirar eso [...] cada vez que uno hace su ca- lificación académica, uno pone el 100%, lo hemos conversado muchísimo, sobre todo con mujeres dentro de la Universidad, es bien mentiroso porque ponemos ese 100%, pero hacemos el doble. En general hemos calculado que durante todos estos años que he estado en la Universidad, jamás he cumplido 100%, siempre es el 200 o el 250%, de las horas estipuladas para cada actividad. Las horas estipuladas para cada actividad de la Universidad de Chile la sobrepasamos, pero con creces. O sea, hemos trabajado una doble vida para la Universidad”. (E45) Ahora bien, no todas las funciones tienen el mismo peso ni valor. El desa- rrollo de investigación, y en particular la adjudicación de fondos y la produc- ción de publicaciones académicas ocupa un lugar central en la academia. Tal como la literatura comenta, el espacio académico está organizado de una manera tal que la producción científica a un ritmo acelerado es lo más valorado (Sisto, 2020) y permite la asignación de incentivos (Mandiola et al., 2019). Dicha realidad genera una academia altamente competitiva. Esto, en algu- nos casos, ha mermado las posibilidades de colaboración con colegas dada la poca valoración que ésta tiene para efectos de ascender de jerarquía y su desarrollo académico: “Al menos en [mi departamento] está esta visión de que cada profesor lidera como su grupo. Y de pronto no es tan fácil hacer colaboraciones o conexiones entre nosotros mismos, no tanto porque no se pueda, [sino] porque también después para avanzar en jerarquía te evalúan esta inde- pendencia [...] Entonces, claro, mi trabajo es mucho más individual.” (E20) A lo anterior se le suma la dificultad en la adjudicación de fondos de in- vestigación, y el menor porcentaje de adjudicación por parte de mujeres en Fondecyt de iniciación y regular, donde se percibe una mayor competencia. “Yo estoy justo en el momento de transición en que empezaron a llegar mucha gente con doctorado acá a Chile y ya no era llegar, postular y ganár- selo [el Fondecyt], sino que era mucho más competitivo y, de hecho, ahora hasta para los académicos que no están recién ingresando a la academia, .23. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=