Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile. Una mirada desde la perspectiva de género
Hombres Mujeres Gráfico N°2: Proporción de académicos(as) según organismo y sexo, 2022. Fuente: Elaboración propia en base a los datos proporcionados por la Dirección de Desarrollo Académico (DDA-VAA). Nota 1: Los datos corresponden únicamente al año 2022, no son acumulativos. Nota 2: Los organismos destacados son aquellos donde la cantidad de académicos hombres duplica el número de académicas. Total Odontología Filosofía y Humanidades I. Nutrición y Tec. Alim. Ciencias Sociales I. Estudios Avanzados en Educación Medicina Comunicación e Imagen I. Estudios internacionales Ciencias Quím. y Farma. Artes Hospital Clínico Ciencias Arquitectura y Urbanismo I. Asuntos Públicos Ciencias Vet. y pec. Ciencias Forestales Ciencias agronómicas Derecho Economía y Negocios Ciencias Físicas y Matemáticas 61% (2.818) 48%; (147) 51%; (109) 52%; (33) 52%; (95) 53%; (9) 53% (861) 54%; (38) 57%; (13) 59%; (60) 60%; (106) 66%; (310) 67%; (86) 67%; (123) 70%; (23) 71%; (53) 72%; (34) 74%; (64) 74%; (206) 82%; (94) 83%; (354) 39% (1.791) 52%; (158) 49%; (103) 48%; (31) 48%; (88) 47%; (8) 47% (749) 46%; (33) 43%; (10) 41%; (41) 40%; (71) 34%; (163) 33%; (42) 33%; (60) 30%; (10) 29%; (22) 28%; (13) 26%; (23) 26%; (72) 18%; (20) 17%; (74) Organismos con baja proporción de académicas Base: 4.609 .15. Dificultades y estrategias en el trabajo de académicas e investigadoras en la Universidad de Chile Una mirada desde la Perspectiva de Género Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) InES Género
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=