Respuesta inicial de actividades silviculturales para recuperar bosques degradados de ñirre (Nothofagus antartica (G. Forst.) Oerst.) en la Norpatagonia chilena

40 disminución de competencia de raíces. El crecimiento en altura de plantas en Valle California tuvo mayor respuesta en claros de dosel de tamaño pequeño. En Balmaceda en tanto, debido a la baja supervivencia de plantas y el efecto que pudo haber provocado el período de sequía, no se presentó un patrón claro en el comportamiento de las plantas. Al mismo tiempo, para las plantas en grupos anidados, la respuesta en crecimiento fue levemente mejor en claros de dosel pequeño a mediano y con disminución de competencia de raíces. Respecto a la respuesta de rebrote en tocones de ñirre, en Valle California la respuesta en número de rebrotes y crecimiento fue mayor en aquellos tocones cortados a 100 cm sobre el nivel del suelo, en cambio en Balmaceda lo anterior se evidenció en tocones a 30 cm sobre el suelo. La plantación suplementaria en bosques de ñirre en claros de dosel puede ser una alternativa viable para recuperar bosques degradados. Claros de dosel de tamaño pequeño a intermedio podrían estar generando buenas condiciones ambientales para la respuesta inicial de las plantas (en supervivencia y crecimiento diámetro y altura). La disminución de competencia de raíces a través de la excavación de una zanja o surco alrededor de la planta o grupo de plantas resultaría efectiva en la respuesta en supervivencia y crecimiento. La aplicación de fertilización resultó perjudicial, aunque algunas plantas mostraron una alta respuesta en crecimiento, su supervivencia fue muy baja. Se recomienda establecer experimentos consi- derando un gradiente de fertilización, para tratar de encontrar dosis adecuadas que apoyen el establecimiento de plantas de ñirre. Así también, el manejo del rebrote puede ser una alternativa importante para mejorar la vitalidad y rejuvenecer los árboles. Las alturas de corta a 30 y 100 cm mostraron buenas respuestas en densidad de rebrote y su crecimiento. Sería necesario indagar un poco más sobre la respuesta que podría tener el cortar los árboles en época invernal y con diferentes herramientas de corta, aspectos que han sido señalados como importantes en la literatura. Por último, se debe señalar que, para recuperar estos bosques de la degradación, se debe de todas maneras disminuir lo más posible la presencia de ganado y de liebres. El ramoneo ejercido por ellos influye negativamente en la capacidad de regeneración de los bosques. Mantener y aumentar el conocimiento sobre estos patrones y procesos relacionados con la recuperación de bosques degradados es necesario, considerando la incorporación de regeneración natural a través del uso de claros de dosel, la disminución de la presencia de ganado y liebres, la mantención de la capacidad de regeneración vegetativa de esta especie y posibles variaciones en el sotobosque y diversidad biológica. El aprendizaje que se obtiene del desarrollo de este tipo de experiencias de investigación debería ser utilizado como un medio para adaptar actividades de manejo y gestión de bosques, en miras de la creciente necesidad de reparar hábitats, restaurar estructuras y funciones de los boques.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=